miércoles, 16 de enero de 2008

Erandio tendrá que encargar a la UPN un estudio del ruido de los aviones.

Erandio tendrá que encargar a la UPN un estudio del ruido de los aviones. El Correo

Un juez ha ordenado que el Ayuntamiento de Erandio deberá encargue un informe sobre el impacto acústico del aeropuerto de Loiu a la Universidad Pública de Navarra (UPN). Sin embargo, el Consistorio podría evitar esta medida si entrega un nuevo estudio realizado por Labein.

El auto, dictado por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Bilbao, es el último capítulo del enfrentamiento entre esta administración local y la agrupación ecologista Lur Maitea sobre las mediciones de contaminación acústica. El Consistorio fue sentenciado a medir el impacto del aeropuerto en su término municipal. Para cumplir el fallo, entregó un informe realizado por Labein Tecnalia, pero este estudio fue desestimado en octubre al presentar imprecisiones técnicas.

El magistrado estima ahora que el Ayuntamiento debe costear un nuevo análisis del Departamento de Física de la UPN, pero establece un plazo de cinco días para que el Consistorio presente su propio estudio. Un portavoz municipal explicó ayer que se entregará un nuevo informe de Labein «corregido, con todos los datos que el juez echó en falta en el anterior auto».

Denuncian que mientras el ruido callejero "invade" el 43% de los hogares granadinos, el Ayuntamiento "ni publica ni aplica" el estudio que encargó al

Granada Digital

Las asociaciones "Granada contra el ruido" y "Ciudadanos por Granada" han exigido hoy al alcalde de la capital, José Torres Hurtado, que haga público el mapa de ruidos de la ciudad de Granada que, aseguran, tiene en su poder desde junio de 2007, y que active en consecuencia un Plan de Acción contra la contaminación acústica.

Según datos del Instituto nacional de Estadística citados por ambos colectivos, el 43 por ciento de los vecinos de Granada capital padece en sus hogares ruidos procedentes del exterior, por encima de la media nacional (30%) y de la andaluza (32,7%).

Se trata de un problema medio ambiental "que incide tanto en la salud pública como en el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos que conviven a diario con este problema".

Francisco Morales Delgado, Presidente de "Granada contra el ruido", explicó que en junio de 2007 se entregó al Ayuntamiento de Granada un mapa de ruidos, realizado por la Universidad de Granada, que "costó cerca de 300.000 euros" y en el que se detallaba los niveles sonoros, las fuentes de ruido, su distribución geográfica y sus pautas de variación temporal. "Pues bien, aún hoy el consistorio granadino no ha hecho público dicho mapa, por lo que tampoco se ha llevado a cabo ningún plan de acción".

Este mapa mide la cantidad de ruido sufrida en distintos rincones de la ciudad y, asegura Morales, "en todos los puntos medidos se supera el nivel máximo de ruido admisible", algo que no sólo perjudica a los vecinos de la ciudad, sino a nuestros visitantes "y no son pocas las quejas de los huéspedes en los hoteles más céntricos".

Ambas plataformas han recurrido a la Oficina del Defensor del ciudadano, donde esta mañana han comparecido ante los medios, tras "varias reuniones con la concejal de Medio Ambiente sin resultados".

Morales Delgado aludió irónicamente a la Agenda 21 del consistorio granadino donde "se presume de que Granada es una ciudad pionera en la lucha contra el ruido" y enumeró algunas de las medidas contra la contaminación acústica escritas en dicha agenda "que deberían empezar por el propio Ayuntamiento, por ejemplo, en el caso de la recogida de basuras".

Morales Delgado insistió en que el alcalde debe hacer público el mapa "y someter a debate público sus conclusiones y las medidas a concretar en un plan de acción", como (ejemplificó) han hecho sus homólogos de Madrid y Valencia. Ambas asociaciones han pedido que el plan de acción contra la contaminación acústica (que por ley debe acompañar al mapa de ruidos como muy tarde un año después de su publicación) esté listo "como máximo en junio de 2008, 12 meses después de que la UGR presentase el mapa a las autoridades municipales" o (advirtió Morales) "los datos podrían quedar obsoletos".

Francisco Morales ha considerado que las reticencias del Ayuntamiento a hacer público el estudio elaborado por la Universidad en virtud de un convenio suscrito en septiembre de 2004 y que detalla los niveles sonoros de las distintas zonas de la ciudad y las fuentes de ruido, puede obedecer a que los datos resultantes le hayan "alarmado".

Ya un informe preliminar emitido en octubre de 2005 y presentado al Consejo Municipal del Ruido, del que forma parte la plataforma, advertía de que los niveles sonoros recogidos excedían los objetivos fijados por la normativa andaluza, en algunos casos "hasta en más de 15 decibelios en periodo nocturno", lo que equivale a "multiplicar por 32 el nivel máximo exigido", según Morales.

Por su parte, la portavoz de la Coordinadora de Ciudadanos por Granada, Remedios Murillo, se ha preguntado si al no hacer público el estudio, que estiman ha costado unos 300.000 euros, el Ayuntamiento pretende "retocarlo para no alarmar a los vecinos".

Según la versión dada por el Ayuntamiento al Defensor del Ciudadano, Melchor Saiz-Pardo, que mediará en el asunto, el mapa se concluyó pero para hacerlo público es necesaria la elaboración, a punto de ultimarse, de un anexo con la interpretación de los datos, lo que para la plataforma cívica es innecesario.

¿Menos ruido en Barajas?

¿Menos ruido en Barajas? · ELPAÍS.com

Medio millón de madrileños sufren, en mayor o menor medida, los despegues y aterrizajes del aeropuerto de Madrid-Barajas, según los cálculos de nueve asociaciones que luchan contra el ruido. El último recuento de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) reduce el número de afectados a unos 40.000. Son los que viven dentro de la llamada huella acústica, un mapa que delimita las zonas más castigadas por el zumbido -en ocasiones bramido- que provocan los aviones al pasar sobre los edificios.

Aena presentó ayer a los ayuntamientos afectados por esa contaminación acústica una nueva huella sonora. Esta vez, elaborada con datos reales. La anterior, aprobada en enero de 2004, se realizó a partir de hipótesis, con datos anteriores a la ampliación de Madrid-Barajas y que, por tanto, no incluía la actividad de la T-4. La nueva huella registra todas las operaciones que hubo entre septiembre de 2006 y octubre de 2007. El resultado, según fuentes de Aena, es muy similar a la anterior, aunque no pudieron precisar el número de hectáreas o habitantes que han quedado incluidos o excluidos. En algunas zonas, aseguran, el mapa se amplía, y en otras, se reduce.

Varios de los alcaldes que asistieron ayer a la reunión de la Comisión de Seguimiento de Ampliación del Aeropuerto de Madrid (CSAM) salieron descontentos: aseguran que la huella se ha reducido. Es el caso, por ejemplo, de Colmenar Viejo (40.800 habitantes), que ha perdido unas 300 hectáreas, según un cálculo del propio Ayuntamiento. En San Fernando de Henares (40.000 habitantes), el mapa deja fuera una parte de su territorio, pero no afecta a la zona urbana. En Paracuellos (8.000 vecinos) también tienen menos metros afectados que en la huella de 2004. Estar o no en el mapa no es baladí. El propietario de una vivienda situada dentro tiene derecho a financiación para aislarla acústicamente.

Fuentes de Aena aseguran que las viviendas que aparecían en la de 2004 y que ahora se salen del mapa no perderán su derecho. Aena insiste además en que la huella de ayer no es definitiva. Los ayuntamientos tienen que estudiar los datos y presentar sus quejas.

Para la mayoría de las 34 localidades afectadas por el ruido, el sistema de medición empleado no es el correcto. "La huella difícilmente refleja la realidad", se lamenta Jesús Serrada, concejal de Medio Ambiente de Tres Cantos. "Los datos son medias. Nuestro problema es que pasan 300 aviones con puntas de ruido que superan los 70 decibelios [equivalente al sonido que genera el tráfico de una autopista]". La huella acústica sólo incluye las zonas donde se superan, de media, los 65 decibelios (el límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud como soportable) de día y los 55 de noche.

"Nuestra primera valoración es positiva, porque parece un estudio riguroso y real. Permitirá garantizar los derechos de los vecinos al aislamiento acústico", asegura Joaquín Martínez, concejal de Política Territorial de San Fernando.

Para Miguel Ángel Santamaría, edil de Colmenar Viejo, lo más positivo es que se creará un grupo de trabajo junto con San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos para estudiar los problemas de la ruta 322, que afecta a los tres municipios.

Por tu salud, lejos del aeropuerto (Vivir cerca afecta la mente y el cuerpo)

Daniel Galilea, EFE
15 de Enero de 2008


La contaminación sonora de los aeropuertos fue relacionada con casos de hipertensión en las personas que viven cerca. También hay indicios de que los "decibelios de los aviones" pueden afectar el aprendizaje en los niños. El ruido no es inocente.

Un problema sin solución

El problema no tiene una fácil solución y sigue "estando en el aire". Hay nuevos datos que sugieren que vivir cerca de un aeropuerto puede afectar el funcionamiento físico y mental.

Si ése es tu caso, te conviene consultar a tu médico de familia, para que te aconseje qué hacer o qué precauciones tomar para reducir el posible riesgo para tu salud. Tampoco estaría de más hablar con el cardiólogo y el pediatra, en el caso de que tú tengas hijos, a la luz de las últimas investigaciones.

Un estudio sueco del Instituto Karolinska de Estocolmo, efectuado con más de 2,000 participantes durante diez años, ha encontrado que las personas que viven cerca de un aeropuerto tienen un riesgo elevado de hipertensión debido a los efectos de la contaminación acústica (ruido excesivo y persistente).

Los investigadores encontraron que aquellos hombres que viven en las áreas más cercanas al aeropuerto de Arlanda, cerca de la capital de Suecia, presentan un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial (HTA).

Las personas más expuestas al ruido de los aviones, ninguno de los cuales tenía cifras de tensión elevadas al comenzar el estudio, registraron un 19 por ciento más de probabilidades de desarrollar HTA, en comparación con aquellas menos expuestos a la contaminación acústica aérea.

Los autores de la investigación consideran posible que el ruido constante de los aviones sea una fuente de estrés crónico para algunas personas, un fenómeno que a su vez puede conducir a una elevación de su presión sanguínea.

Actualmente está en marcha otro estudio más amplio, que se realiza en distintas ciudades europeas, para confirmar los resultados del trabajo del Instituto Karolinska.

Al parecer el ruido no sólo puede afectar las constantes cardiovasculares de los adultos, sino además la capacidad de concentración, sobre todo en la etapa infantil.

Mediante un trabajo en el que han participado 2,844 niños de entre nueve y diez años que van a colegios cercanos a los aeropuertos de Barajas (Madrid), Schiphol (Amsterdam) y Heathrow (Londres) o a centros educativos con gran movimiento de tráfico rodado, se ha constatado que la contaminación acústica influye en el desarrollo cognitivo de los menores.

El equipo internacional de científicos recurrió a una serie de cuestionarios que fueron distribuidos entre los menores, mientras que sus padres completaron unas encuestas en la que se les preguntaba sobre el estrés de sus hijos y si los pequeños estaban a disgusto con los niveles de ruido que soportaban a diario.

También de efectuaron mediciones de la exposición de los participantes en el estudio al ruido ambiental.

Los expertos encontraron una asociación entre la exposición a la contaminación acústica tanto del tráfico aéreo como del vehicular y los niveles más bajos en el inicio y compresión de la lectura en los niños, así como una reducción en su capacidad de memoria a largo plazo y de prestar atención.

Los menores británicos tuvieron una media de dos meses de retraso en aprender a leer, mientras que los de los Países Bajos tuvieron un retraso de 30 días en el aprendizaje de la lectura. Esto sucedió en los casos en todos aquellos niños que estuvieron expuestos cotidianamente a un ruido ambiental de 5 decibelios.

Según los autores de la investigación, el ruido de los aviones, debido a la localización de su fuente, los aeropuertos, a su intensidad, y a que su variabilidad es impredecible tiene un efecto mayor en los más pequeños que el que proviene de los coches, cuya potencia es más constante”.

Sin solución definitiva

Los especialistas coinciden en que los problemas de contaminación acústica no son sencillos de resolver.

Quienes viven cerca de un aeropuerto y se encuentran expuestos al ruido tienen contadas opciones: mudarse a una zona menos ruidosa o intentar reducir el impacto del ruido en su organismo utilizando tapones para los oídos, insonorizando su vivienda o reduciendo la exposición a otra fuentes "evitables" de polución acústica, como el tráfico urbano o la música con auriculares.

martes, 15 de enero de 2008

AENA facilita una huella sonora a los municipios afectados por el ruido de Barajas.

Madridiario - Madrid Madrid AENA facilita una huella sonora a los municipios afectados por el ruido de Barajas

El alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién, se mostró muy satisfecho con la aportación de estos nuevos datos, que recogen el impacto acústico desde octubre de 2006 a septiembre de 2007, al considerar que le permitirán analizar los barrios que necesitan ser insonorizados. Asimismo, Setién aseguró que los datos permitirán además saber "en qué medida los aviones cumplen con las trayectorias establecidas por la huella sonora".

Por otro lado, el alcalde criticó la "tremenda lentitud" del Ministerio de Fomento a la hora de poner en marcha medidas para reducir la contaminación acústica producida por el aeropuerto de Madrid-Barajas, así como la convocatoria de este tipo de reuniones, que no se habían celebrado desde hace un año. Setién exigió a AENA la apertura de expedientes a las compañías que no respeten las trayectorias marcadas y aseguró que este año sólo se ha sancionado a dos aviones.

Por otra parte, el primer teniente de alcalde de Colmenar Viejo, Miguel Ángel Santamaría, mostró su satisfacción tras lograr, junto con los consistorios de San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos, que Fomento haya aceptado crear un grupo de trabajo sobre el ruido de los aviones de Barajas. El grupo, según explicaron fuentes municipales, estudiará y buscará soluciones a los problemas que actualmente provoca la ruta 322, que es el trayecto aéreo que provoca "más contaminación acústica en los tres municipios".

La constitución de este organismo fue una de las conclusiones más importantes de la reunión de la Comisión de Seguimiento Ambiental de las actuaciones de ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid (CSAM) -en la que participan una veintena de localidades afectadas por el sobrevuelo de aviones- mantenida durante la mañana de este martes en la sede del ministerio de Fomento.

Para Santamaría, la creación de este grupo de trabajo "es un paso muy importante" porque gracias a él se podrá hablar de lo que afecta a sus vecinos y "de las medidas que hay que tomar para evitar la contaminación acústica que provoca el sobrevuelo de aviones por las localidades afectadas". Asimismo, el ministerio de Fomento dio a conocer el nuevo mapa de ruido del aeropuerto de Barajas, diseñado a raíz de la inauguración de la Terminal 4 y de la entrada en servicio de las nuevas pistas de Barajas.

Al conocer las repercusiones del nuevo documento, el edil colmenareño prefirió mostrar "cautela" hasta poder estudiar cómo está diseñada la nueva huella sonora, en la que, en principio, su municipio no está incluido "debido a los complicados cálculos que se han empleado en su diseño". A pesar de ello, Santamaría consideró que el nuevo mapa de ruido de Barajas "no soluciona" el problema de la contaminación acústica.

Por otra parte, durante la reunión también se trató la posibilidad de ampliar los miembros de la CSAM para abrir las puertas a otros colectivos. Junto a lo anterior, el ministerio de Fomento informó este martes de que desde la anterior reunión de este órgano, en febrero de 2007, se han abierto 224 expedientes sancionadores a compañías aéreas cuyas aeronaves han incumplido las rutas aéreas establecidas.

El PSC califica de "montaje y mentira" la "tregua del ruido".

El PSC califica de "montaje y mentira" la "tregua del ruido". Santa Cruz de Tenerife, eldia.es

La portavoz socialista, Gloria Rivero, anunció una pregunta para el pleno del viernes sobre los gastos del Carnaval 2007, criticó el "miniayuntamiento" de Llanos en la Sociedad de Desarrollo y denunció "la desaparición" del alcalde.

EL DÍA, S/C de Tenerife

Gloria Rivero, portavoz del Grupo Municipal Socialista, criticó ayer "el supuesto acuerdo entre Ángel Llanos y el abogado de los vecinos del Centro, Felipe Campos" para la llamada "tregua del ruido" porque "no ha existido tal, ya que lo que hay que aplicar es la modificación que el año pasado promulgó el Gobierno de Canarias sobre la Ley de Espectáculos y Actividades clasificadas". Además, Rivero denunció "la desaparición del alcalde, Miguel Zerolo", al que integró en una "Santísima Trinidad" con Llanos y la edil de Fiestas, Maribel Oñate, y la creación por parte del primer teniente de alcalde de un "miniayuntamiento" en la Sociedad de Desarrollo.

El PSC presentará en el pleno del próximo viernes, día 18, a través de la concejala Marián Franquet, que acompañó ayer a Rivero, una pregunta respecto al coste del Carnaval 2007 que, según la edil socialista y diputada nacional, "todavía desconocemos por qué estamos pagando aún, a través de reconocimientos de crédito, lo que se debe de 2005 y 2006".

La socialista criticó que "Llanos haya establecido un compromiso de traslado del Carnaval en el futuro, porque no hay nada convenido con la Autoridad Portuaria, que aparece cuando conviene para suplir las carencias que se derivan de las obras de la plaza de España. Ojalá me equivoque pero, tal y como ocurrió el pasado año, es previsible el fracaso para una fiesta que hace el pueblo, pero es el camino cuando hay improvisación y no se planifica nada. El año pasado salimos todos a la calle para una supuesta salvación de la fiesta, pero nos engañaron para disfrazar una mala gestión de 15 años. Ahora nos soluciona la papeleta Ángel Salvador con una gran mentira porque el juez ya decidió y levantará la suspensión de los actos tras la reclamación vecinal".

No quiso valorar Rivero la figura de Felipe Campos, "compañero de profesión", aunque expresó su "extrañeza" por el cambio de actitud respecto al año pasado "con gran diferencia entre Zerolo y Llanos". Terminó con una frase en referencia a Campos: "Cualquier abogado está obligado a la defensa de los intereses legítimos de sus defendidos".

Los técnicos admiten que cinco municipios se verían afectados por el ruido del aeropuerto.

Levante-EMV - Comarcas - Los técnicos admiten que cinco municipios se verían afectados por el ruido del aeropuerto

El informe preliminar elaborado por una prestigiosa consultora aérea para estudiar la viabilidad de construir un aeropuerto en la Ribera hace referencia a la posible "huella acústica" que tendría la infraestructura y a la necesidad de que se desarrolle un estudio específico sobre el impacto acústico.
Teresa Albendín, Alzira

Los redactores del informe admiten que cinco municipios pueden verse afectados por el ruido. Estas poblaciones son Benimuslem, Alzira, Massalavés, l'Alcúdia y Guadassuar.

De los planos que se incluyen en el informe, se desprende que Benimuslem y la pedanía alcudiana de Montortal soportarían el nivel más alto de ruido, que se sitúa entre 60 y 70 decibelios como máximo, el resto de municipios, según el estudio preliminar, no llegarían a los sesenta decibelios. Sin embargo, el informe no profundiza mucho más en este aspecto.

En el estudio se concreta que para la construcción del aeropuerto se "buscará la mínima afección sobre las poblaciones del entorno". La pista tendría una orientación 16/34 (161º/341º), considerando preferente la pista 34, ya que la operación en esta cabecera de pista es la que, en principio, presentaría menos problemas de compatibilidad, al desarrollarse la aproximación al sur del campo de vuelo y de la zona de control del aeropuerto de Valencia, según los datos que se exponen en el informe.

También se hace una lista de 21 municipios que se incluyen dentro de las áreas de afección de las servidumbres aeronáuticas. Estos pueblos son: Llombai, Catadau, Alfarp, Carlet, Benimodo, l'Alcúdia, Algemesí, Massalavés, Guadassuar, Alzira, Alberic, Benimuslem, Carcaixent, Villanueva de Castellón, la Pobla Llarga, Sant Joan d'Ènova, Rafelguaraf, l'Ènova, Barxeta, Xàtiva y Llocnou d'en Fenollet.

Según el informe, el emplazamiento elegido para el futuro aeropuerto "cubre las necesidades de comunicación tanto por tren como por carretera", ya que la terminal se ha situado lo más próxima posible a la autovía A-7 y a la N-340 y a la estación de FGV de Massalavés. Los redactores del estudio del aeropuerto de Alzira destacan que dicho informe es sólo preliminar y con el mismo se prevé la apertura de un proceso de debate sobre la conveniencia y viabilidad de construir unas instalaciones aeroportuarias en la comarca de la Ribera.

lunes, 14 de enero de 2008

Polémica en torno al acuerdo entre vecinos y Ayuntamiento por el ruido en carnavales.

Polémica en torno al acuerdo entre vecinos y Ayuntamiento por el ruido en carnavales - Canarias24horas.com

Tenerife/ El grupo municipal Socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha denunciado que no existe acuerdo entre los vecinos afectados por el problema del ruido en la ciudad y el consistorio capitalino. Así lo ha afirmado en rueda de prensa la portavoz del PSC-PSOE Gloria Rivero, quien ha dicho que no es cierto que exista tal acuerdo, ni se trata de una tregua sino que sólo se está cumpliendo la ley.

Una situación que según Rivero, se solventó en su momento por parte de los vecinos con la resolución judicial y por el Ayuntamiento con la ejecución de la modificación de la ley del ruido y espectáculos que se estableció el año pasado. "Sólo es una ocasión más en la que Ángel Llanos intenta aparentar a través de este tipo de acciones que es el gran salvador de este Ayuntamiento y deja al señor Zerolo en un segundo plano". "No sabemos quien es el alcalde de Santa Cruz, sólo porque preside los plenos, de resto no sabemos ni donde está ni como" ha dicho.

Por su parte el abogado de los vecinos demandantes Felipe Campos, confirmó a CANARIAS24HORAS que verdaderamente sí ha existido un acuerdo y que "hay que atribuírselo en gran medida a la voluntad y mediación del señor Ángel Llanos y su equipo". Además aclaró que "en el pasado hubo una sentencia que no se llegó a cumplir por parte del Ayuntamiento y por parte del juez no se hizo nada para que se cumpliera, pero eso ya pasó". Además Felipe Campos quiso destacar que "me llama la atención que el Partido Socialista concurriera en su momento al Parlamento, para modificar la ley de Actividades Clasificadas y así permitir el incumplimiento de esa sentencia". El letrado quiso hacer un llamamiento a la responsabilidad de los partidos políticos, para no utilizar electoralmente este tema.

La portavoz Socialista Gloria Rivero anunció además que llevarán a pleno una pregunta sobre el presupuesto del carnaval de Santa Cruz en 2007. Concretamente qué es lo que ha pasado finalmente con su presupuesto, si existe o no alguna deuda reclamable con el otrora director de la gala Rafael Amargo y qué ha pasado con la planificación del Carnaval 2008, que según dijo "nos estamos enterando cada dos días, que van surgiendo novedades que luego nos las explican por los medios de comunicación".

Rivero denunció además la situación de oscurantismo existente en la gestión de los presupuestos económicos de la Sociedad de Desarrollo para el Carnaval de Santa Cruz. "Sólo podemos hacer un seguimiento de justificación del gasto en aquello que nos dejan" matizó.

domingo, 13 de enero de 2008

Por un Carnaval ’dulce’...

Diario de Avisos - domingo 13 de enero de 2008

Acabamos de terminar las Navidades y Santa Cruz de Tenerife ya está hechizada por el Carnaval. Y decimos bien, porque la magia es este año el motivo de la fiesta chicharrera por antonomasia. Mañana comienzan los actos, con la presentación de las candidatas a los distintos reinados. Como todos los años, son miles las personas que llevan meses preparándose para dar lo mejor de sí en los distintos concursos, galas y desfiles previstos; miles de personas que integran el auténtico sostén de esta fiesta: los grupos del Carnaval (murgas, rondallas, agrupaciones musicales y coreográficas, comparsas...). Y muchos miles más quienes, de forma espontánea, se suman a la fiesta con disfraces que son tantos como la mente humana pueda imaginar. Atrás quedaron tiempos de una tradición que llegó a estar prohibida en el franquismo, y que tuvo que llamarse eufemisticamente Fiestas de Invierno para sortear las restricciones de ese régimen dictatorial afortunadamente superadas desde hace treinta años. Es decir, que el Carnaval tuvo también mucho de desafío a las autoridades de la dictadura, un mérito más en el haber de una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.

Entre los avatares de esta tradición está también el litigio judicial que hace dos años un grupo de vecinos del centro de la ciudad plantearon contra el Ayuntamiento de la capital tinerfeña por considerar excesivos los ruidos de los actos nocturnos del Carnaval. El contencioso llegó al punto de que, en 2006, la celebración de la fiesta estuvo pendiente de la decisión de los tribunales, poniendo así un inaudito suspense a esta tradición multitudinaria. Los jueces desestimaron la suspensión de los actos nocturnos, por el interés general de la fiesta, pero también establecieron la necesidad de que el Ayuntamiento adoptara medidas para mitigar las molestias por el ruido a estos vecinos, en un difícil intento de congeniar el derecho al descanso de unos y el de otros a divertirse sanamente en una fiesta tradicional como ésta. En medio de este conflicto, el Parlamento de Canarias aprobó el pasado año una modificación de la legislación autonómica para que se pudieran celebrar fiestas de esta importancia sin necesidad de autorizaciones especiales y sin que los ayuntamientos tuvieran que respetar los niveles máximos de ruido que establece la normativa vigente con carácter general en actos celebrados al aire libre. Los vecinos, aun así, siguieron dispuestos a agotar todas las vías judiciales a su alcance. Si el pasado año no fue posible un acuerdo entre Ayuntamiento y vecinos, en el actual la situación ha cambiado radicalmente. Esta misma semana el primer teniente de alcalde, Ángel Llanos, y la concejal de Fiestas, Maribel Oñate, han llegado a un acuerdo con el abogado de los vecinos, Felipe Campos, que, al menos este año, pone fin al conflicto. La foto de Llanos y de Campos dándose la mano puede convertirse en uno de los iconos de este Carnaval, visto el enfrentamiento habido en años anteriores. No falta quien considera que los vecinos, con el citado cambio en la ley, tienen ya muy difícil continuar su batalla en los tribunales, y que eso resta valor al acuerdo anunciado esta semana. Pero sea como fuere, un cierto espíritu conciliador y de diálogo se ha impuesto este año entre Ayuntamiento y afectados, que se ha traducido en la adopción de una serie de medidas para mitigar el ruido, sin que eso suponga trasladar el Carnaval del centro de la ciudad.

Parece empresa harto complicada ponerle puertas al campo de una fiesta de esta raigambre, aunque está por ver qué efecto tendrán estas medidas para unos y para otros, y para la propia identidad de esta fiesta. Llanos se ha comprometido además a trasladar al muelle el Carnaval nocturno, una vez que la Autoridad Portuaria libere de contenedores la terminal de Cabo Llanos. Para ese lugar esta planificado por el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria la ubicación de un gran espacio para la celebración de eventos. Se trata de un debate, el de este traslado, que sólo acaba de comenzar y que promete también mucha controversia. Lo que sí parece un acierto, siempre que haga buen tiempo, es el emplazamiento elegido para los concursos y las galas, el aparcamiento del Parque Marítimo, donde el público tendrá, desde una enorme grada con capacidad para 9.000 personas, una vista impresionante en la que destacan el Palmetum, las piscinas del Parque Marítimo César Manrique, el Auditorio, los rascacielos de Cabo Llanos y, al fondo de la ciudad y el puerto, la cordillera de Anaga.

Otro aspecto de la fiesta de este año es el regreso, como director de la Gala de la Reina pero también como asesor artístico, del prestigioso director teatral Jaime Azpilicueta, con quien el Ayuntamiento intenta hacer una apuesta segura para superar el fiasco de la Gala del pasado año dirigida por el bailaor Rafael Amargo, que no comprendió el espíritu participativo y popular -que no populachero- del Carnaval capitalino. Azpilicueta promete sorpresas y algunas innovaciones, pero el guión del espectáculo demuestra el retorno a la concepción clásica de la Gala, más popular y participativa, con todos los grupos del Carnaval. A todos estos ingredientes hay que sumar un factor para nada baladí: la actividad económica que mueve la fiesta de la mascarita en torno al sector comercial y del ocio en la capital tinerfeña. Con estos mimbres empieza una celebración que deseamos transcurra con normalidad y seguridad, algo que, por otra parte, constituye, desde luego, una de las señas de identidad del Carnaval chicharrero. A dejarnos hechizar, pues.

sábado, 12 de enero de 2008

La jueza confirma el archivo del caso de los ruidos de El Prat.

La jueza confirma el archivo del caso de los ruidos de El Prat | El Periódico de Catalunya | Barcelona

El juzgado de El Prat de Llobregat ha confirmado el archivo de la investigación abierta por el ruido que provocan los aviones que sobrevuelan Gavà y Castelldefels cuando despegan del aeropuerto barcelonés. De esta manera, ha desestimado los recursos presentados por los vecinos afectados y la fiscalía contra la resolución del 2 de agosto del 2007, por la que se acordó el sobreseimiento de la causa. En este proceso fueron imputados el presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación (Aena), Manuel Azuaga, y dos altos cargos del Gobierno central.

La titular del Juzgado de Instrucción número 3 de El Prat, Xènia San José Arévalo, considera que los hechos denunciados no son constitutivos de "infracción penal", a la vez que entiende que tampoco se ha producido una "transgresión de la normativa administrativa". En su auto, expone que "las configuraciones de vuelos establecidas conllevan el derecho a que se establezcan medidas de aislamiento y que la superación de los niveles de ruido no han de implicar necesariamente la comisión de un delito".

RUTAS ALTERNATIVAS

La resolución sostiene que se adoptaron medidas para paliar los efectos producidos por el ruido generado por los aviones, como "la supresión de determinadas operaciones de despegue; los usos de las reservas de motores; las rutas de aproximación alternativas para reducir el impacto acústico, y el sistema automatizado del control del ruido". Detalla que se han solucionado los problema existentes al establecer la configuración oeste (aterrizaje por la Zona Franca y despegue por el mar) como preferente y limitando la modalidad que pasa por encima de Gavà y Castelldefels al 15% de las operaciones.

La jueza relata que si bien es cierto que existen "los actos productores de ruido", no se entiende con ello que se infrinjan normas penales. "No puede considerarse las actuaciones de los querellados en relación al proyecto de elaboración y puesta en funcionamiento" de la tercera pista del aeropuerto "como una conducta asimilable a un delito contra el medio ambiente", sentencia. Y apunta a que se trata de una cuestión administrativa, "debiendo darse una solución por vías diferentes al proceso penal". Las acusaciones particulares recurrirán este archivo ante la Audiencia de Barcelona.