domingo, 7 de octubre de 2007

En defensa de la Universidad de La Laguna y del aeropuerto de Los Rodeos.

En defensa de la Universidad de La Laguna y del aeropuerto de Los Rodeos (I). La Laguna, eldia.es

ES INDUDABLE el papel relevante de la Universidad de La Laguna y del Aeropuerto de Los Rodeos en el desarrollo de Tenerife y de Canarias en general.

La Universidad de La Laguna es una institución pública que, desde su fundación en 1792, ha seguido un proceso de continua expansión para dar respuesta a las necesidades de educación superior del archipiélago canario. A este respecto, considerando cifras redondas, la Universidad de La Laguna cuenta con 25.000 alumnos, 1.800 profesores y 800 miembros del personal de administración y servicios. Asimismo, su catálogo de titulaciones abarca 56 estudios oficiales de primer y segundo ciclo, 11 programas oficiales de postgrado y 27 programas de doctorado, cinco de ellos con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia.

De igual modo, el Aeropuerto de Los Rodeos constituye una infraestructura básica de Tenerife tanto desde el punto de vista económico como social y, en este sentido, tiene un efecto equilibrador del desarrollo en el territorio insular, sin cuya existencia la zona norte de la isla dejaría de contar con un motor de primera magnitud. De forma adicional, hay que resaltar el componente estratégico de esta infraestructura aeroportuaria en un territorio insular como es el nuestro.

Una vez puesto de manifiesto el papel de la Universidad de La Laguna y del Aeropuerto de Los Rodeos para Tenerife y Canarias, cabe subrayar la influencia de la "huella sonora" del Aeropuerto de Los Rodeos en el desarrollo de la Universidad de La Laguna. En este punto, conviene aclarar que por huella sonora o huella de ruido se entiende a aquellas curvas isófonas o curvas del mismo nivel de ruido correspondientes a determinados niveles de inmisión acústica, es decir, ruido que llega a un receptor, que puede ser una persona, edificación, …

Como soporte jurídico de los requerimientos medioambientales y, en particular, de los requerimientos relativos a la salud de la comunidad universitaria, que debe cumplir la Universidad de La Laguna en conformidad con la huella sonora del Aeropuerto de Los Rodeos, destaca la Constitución Española que, en el apartado 1 del artículo 45, reconoce "el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado" y, con arreglo al apartado 1 del artículo 43, reconoce "el derecho a la protección de la salud". Igualmente, según el artículo I-3 de la Constitución Europea (propuesta), los países de la Unión Europea tratarán de alcanzar un "nivel adecuado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente". Adicionalmente, en un nivel legislativo inferior se hallan la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental, en el ámbito de la Unión Europea, y la Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido, en el ámbito de España.

Del mismo modo, la actividad de la Universidad de La Laguna encuentra pleno soporte jurídico en el artículo 27 de la Constitución Española y, en concreto, en su apartado 1, según el cual "Todos tienen derecho a la educación" y en su apartado 5, conforme al cual "Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes".

La aplicación de la legislación sobre el ruido establece unos límites al planeamiento territorial en relación con determinados niveles de ruido. De esta forma, las huellas sonoras de los aeropuertos españoles limitarán el planeamiento territorial afectado por las mismas. Dichas huellas sonoras están vinculadas a los Planes Directores de los Aeropuertos, cuya aprobación corresponde al Ministerio de Fomento, a propuesta de la entidad pública empresarial Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea (AENA) y previo informe de la Dirección General de Aviación Civil.

Abundando en este sentido, la huella sonora del Aeropuerto de Los Rodeos, sobre la base de su Plan Director, afecta a una amplia zona de la Universidad de La Laguna y a terrenos donde la Universidad podría expansionarse. En concreto, en la franja entre 55 y 60 decibelios (db) están localizadas las Facultades de Derecho, Económicas, Filosofía, Filología, Psicología, Geografía e Historia, Educación, Física y Matemáticas, la ETS de Ingeniería Informática, y parte de la ETS de Ingeniería Agraria y de la Facultad de Biología; en la franja entre 60 y 65 db se ubica el resto de la ETS de Ingeniería Agraria y de la Facultad de Biología. Estos centros, al estar situados dentro de la isófona de 65 db, están incluidos en el Plan de Aislamiento Acústico del Aeropuerto de Tenerife Norte, cuyo objetivo es conseguir que en el interior de los mismos se cumplan los niveles máximos de inmisión sonora permitidos por la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88 (40 db en aulas, 35 db en salas de lectura y 50 db en zonas comunes). En una situación más crítica se encuentran las Facultades de Química y Farmacia, las cuales se hallan localizadas en la franja entre 65 y 70 db y, por consiguiente, no cumplen los objetivos de calidad acústica establecidos.

Básicamente, la implantación de los requerimientos de la huella sonora del Aeropuerto de Los Rodeos en los actuales términos obligaría a la Universidad de La Laguna a dispersar los edificios universitarios, limitándose así las posibilidades de interrelación de la comunidad universitaria y, con ello, el valor añadido que supone una formación universitaria integral.

Por otra parte, las universidades europeas se enfrentan en la actualidad a múltiples retos, entre los que podemos distinguir el Proceso de Bolonia, según el cual los países europeos se comprometen a crear el Espacio Europeo de Educación Superior, en el que se comparta una misma orientación, con objeto de promover una economía del conocimiento. Por ello, la Universidad de La Laguna para poder ejercer su actividad a un nivel acorde con dichos retos debe contar con la posibilidad de expansión de sus edificios y demás infraestructuras necesarias.

domingo, 2 de septiembre de 2007

A exposición pública la ordenanza medio ambiental de ruido y vibraciones de Pinseque.

A exposición pública la ordenanza medio ambiental de ruido y vibraciones de Pinseque - Aragón - www.elperiodicodearagon.com

El equipo de Gobierno PSOE-PAR de la localidad zaragozana de Pinseque ha aprobado recientemente la ordenanza medio ambiental de ruido y vibraciones, que ayer salió publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) y que ha quedado ahora, por periodo de un mes, a exposición pública.

Este reglamento intenta poner orden y mediar para solucionar los conflictos que surgen entre el derecho a descansar y el ocio, informa el equipo de Gobierno en una nota de prensa. Además, en los núcleos rurales también existen otros problemas, como el ruido de coches y ciclomotores o las celebraciones en domicilios particulares, a los que esta ordenanza intentará poner solución.

Hasta estos momentos, señalan, "la policía local no disponía de herramientas" para solucionar estos conflictos y pese a su labor de mediación, no podía sancionar. En este sentido, "el anterior equipo de gobierno no fue capaz de sacar adelante una ordenanza, durante la anterior legislatura, algo muy demandado por muchos vecinos, sobre todo por el ruido excesivo de algunas motos en la época de verano", apuntan.

El actual equipo de gobierno solicitó un estudio a la Policía Local de Pinseque, "para dotarnos de una ordenanza moderna y efectiva, pero acoplada a nuestra idiosincrasia como núcleo rural", aseveran. Una vez realizada esta tarea, la asesoría jurídica revisó el documento, y el mismo se llevó a Pleno, donde la ordenanza fue aprobada con los votos a favor de PSOE, PAR y CHA, y el voto en contra del PP, recuerdan.

Así, el equipo de gobierno PSOE-PAR, "además de agradecer la ayuda de los miembros de nuestra policía local", se muestra "satisfecho de haber sido capaces de dotarse de una ordenanza en un ámbito tan delicado como éste, que supone un importante reto para una población de nuestra entidad", concluyen.

El ruido nacional...

El ruido nacional | El Periódico de Catalunya | Opinión

Hace unos 20 años me llamó mucho la atención un artículo de Domingo García Sabell sobre la tendencia española a gritar "en demasía" y "por todo". Lo acabo de releer. El culto y afable gallego -a quien tanto echamos de menos- se queja de que, en España, "se gritan hasta las confidencias". Que en las cenas y otras concurrencias todos hablan con "grandes voces" y a la vez. ¿La explicación? "Andamos a la búsqueda del asombro de los demás" y se alza la voz mirando al tendido, "esperando la tácita ovación del público". Somos "espectaculares". La consecuencia, en opinión de García Sabell, es que en España el diálogo -el diálogo auténtico- "apenas si se produce". ¿Y cómo se puede producir, si "un yo vocifera y otro yo le responde, y ninguno de ellos se entiende"? Todo ello lo considera muy grave, entre otras razones porque, cuando no hay disposición dialogante, la diosa razón "se retira, se agazapa o huye lejos, donde no la perturben y pueda llevar a cabo su labor, su pacífica labor de deslinde, de aclaración y de entendimiento". Como se ve, el escritor estaba de acuerdo con el consejo de Machado: "Para dialogar, / preguntad, primero; / después... escuchad".

ME HA interesado constatar que, al referirse a los excesivos decibelios emitidos por sus compatriotas, García Sabell utiliza tres veces el sustantivo "alarido", y una vez "algarabía". Voces, claro está, árabes. No conozco la opinión al respecto de los especialistas, pero tengo la impresión de que aquel idioma es rico en términos expresivos de distintas variedades de estridencia vocal (ha dejado en el español, además de los dos utilizados por nuestro autor, por lo menos otros cuatro: albórbola, alboroto, alborozo y algazara). A juzgar por mis conciudadanos del barrio madrileño de Lavapiés, el árabe se habla alto en sitios públicos. ¿Será que los "alaridos coreados" y "atroces alaridos" que tanto ofendían a García Sabell son en parte un resultado más de la larga presencia musulmana en la Península?

Antes que el gallego, ya había comentado Azorín, en su librito Castilla (1912), el fenómeno de la algarabía circundante. "Muchas veces hemos pensado -se lee allí- que el grado de sensibilidad de un pueblo -consiguientemente, de civilización- se puede calcular, entre otras cosas, por la mayor o menor intolerabilidad al ruido. ¿Cómo tienen sus nervios de duros y remisos estos buenos españoles que, en sus casas de las ciudades y en los hoteles, toleran las más estrepitosas barahúndas, los más agrios y molestos ruidos: gritos de vendedores, estrépito de carros cargados de hierro, charloteo de porteros, pianos, campanas, martillos, fonógrafos?".

García Sabell, y por supuesto Azorín, reflexionaban cuando todavía no había llegado el teléfono móvil, cuyo abuso convierte hoy en infernales los viajes en tren y en autobús. Pronto será el turno de los desplazamientos en avión, si hemos de creer lo publicado recientemente en los medios (Adiós a la tranquilidad a bordo, decía un titular reciente, y debajo: Vodafone, Air France y Ryanair ultiman el servicio para que los pasajeros usen en móvil en vuelo).

Acompaña a la licencia para hablar alto cuando se quiera la de cometer otros excesos decibélicos con igual impunidad. Menos mal que hay ayuntamientos que están reaccionando, sobre todo, como era de esperar, en Catalunya, donde siempre se ha sabido más de civismo que en el resto del Estado. Entre dichas corporaciones, el tripartito de Badalona, que, según leo en este diario, redactará este mes, siguiendo el ejemplo de Barcelona, Mataró y L'Hospitalet, una ordenanza específicamente destinada a la lucha contra el ruido y otros desmanes medioambientales, con la creación de un cuerpo especial de agentes encargados sobre todo de perseguir a los grafiteros, los coches discoteca y las motos demasiado ruidosas. Es decir, de mejorar en aspectos esenciales -que teóricamente garantiza la Constitución- la calidad de vida de los ciudadanos. Ciudadanos de un país caluroso donde, en verano, lo habitual es tener que dormir (o tratar de dormir) con la ventana abierta.

LA CLAVE del éxito será, seguramente, la eficaz presencia en la calle de tales agentes cívicos. En Madrid han desaparecido absolutamente las patrullas de a pie. Y con ello la posibilidad, entre otras cosas, de que la autoridad pueda parar una moto demasiado estrepitosa o un coche con la música puesta a tope. Anarquía acústica es lo que hay por estos pagos. Y lo mismo a la hora de recurrir al claxon. ¿Por qué no imponen los ayuntamientos tajantes restricciones en este caso también, como se hace en muchas ciudades europeas? ¿O es que una vez más España tiene que ser diferente, como si solo aquí nadie fuera capaz de modificar un poco sus hábitos?

Entretanto, mientras muchos jóvenes, y no tan jóvenes, siguen conduciendo después de beber, con los lamentables resultados consabidos, la Iglesia no deja de arremeter contra Educación para la Ciudadanía. ¡Qué rentrée nos espera! Lástima que no esté aquí, para apelar a nuestro sentido común, el maestro García Sabell, aquel sabio de modales suaves que no aguantaba el griterío incívico de tantos paisanos.

miércoles, 29 de agosto de 2007

El concello cierra una terraza en Panxón por exceso de ruido.

Faro de Vigo - El concello cierra una terraza en Panxón por exceso de ruido

N. PILLADO / NIGRÁN Exceso de ruidos y falta de licencia municipal son las infracciones atribuidas a los propietarios de una terraza ubicada en el paseo marítimo de Panxón. El alcalde, Efrén Juanes, ordenará en los próximos días el precintado del local después de que sus responsables hiciesen caso omiso a varias advertencias.

La parroquia de Panxón perderá así su terraza de moda este verano. Los turistas que disfrutan de la noche en la zona se lamentarán de la decisión del gobierno municipal, pero numerosos vecinos saldrán beneficiados. Y es que tanto la Policía Local como el ayuntamiento han recibido decenas de denuncias de residentes en el entorno cuyo descanso se ve alterado cada día por la música alta y el bullicio de los clientes en las mesas y sillas colocadas a la intemperie. Agentes municipales acudieron a la zona en diversas ocasiones para medir la intensidad del sonido que emite el pub y comprobaron el exceso de decibelios.

Infracción urbanística

Pero el local no sólo incumple la normativa referida a los ruidos. El concejal de Urbanismo, Juan Antonio González, asegura que carece de licencia para colocar la terraza. El pub, llamado "VIP", se ubica en las instalaciones del antiguo restaurante Eladio. La terraza ha sido instalada en una especie de azotea que antes del traspaso era el tejado del anterior establecimiento hostelero. Según los datos de González, los dueños del negocio ni siquiera contaban con permiso para realizar la reforma que les permite colocar las mesas y sillas.

El laboratorio Cavendish completa el mapa de ruido de la ciudad con 500 mediciones.

La Opinión de Málaga - El laboratorio Cavendish completa el mapa de ruido de la ciudad con 500 mediciones

El Ayuntamiento ya ha recibido el documento, que saldrá a exposición pública en septiembre para que los vecinos puedan conocerlo en detalle.

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA. El laboratorio granadino Cavendish ha terminado ya el mapa de ruido de la ciudad que ha estado elaborando desde hace seis meses, con un presupuesto aproximado de 300.000 euros, por encargo del Ayuntamiento de Málaga, según comentó la concejala de Medio Ambiente, Araceli González, quien adelantó que el documento se pondrá a disposición de los vecinos durante el mes de septiembre.

El mapa de ruido es el segundo que se elabora en Málaga, ya que en el año 2000 se hizo un estudio similar. Sin embargo, en esa ocasión fue mucho más limitado y se fijó en el Centro Histórico. En cambio, el actual documento realizado por el laboratorio granadino Cavendish, contratado por el Ayuntamiento, ha tenido un ámbito de actuación más amplio al llegar a los principales barrios de la ciudad.

Los técnicos de esta empresa especializada han realizado 500 mediciones por toda la ciudad, centrándose en los puntos que inicialmente parecían más polémicos, como zonas de bares, de tránsito, con obras importantes como el metro o que concentran una mayor actividad comercial en sus alrededores.

El objetivo de este trabajo es determinar aquellas zonas donde existe una mayor contaminación acústica y poner medidas que permitan mitigar los efectos negativos del exceso de ruido. Los niveles máximos que se estipulan para determinar que existe un nivel alto de ruido es de 65 decibelios para el día y de 55 decibelios para la noche.

Estas mediciones se han ido tomando con la instalación de micrófonos en la calle durante los últimos meses. Estos micrófonos tomaban mediciones durante 72 horas seguidas que han servido para estudiar una pauta continua en las calles donde se hizo el trabajo.

La concejala de Medio Ambiente subrayó que, una vez que ya tienen el documento, el Ayuntamiento iniciará el trámite administrativo con su exposición pública para que sea conocido de primera mano y se pueda alegar. Además, hay que enviar el estudio a la Junta de Andalucía para que lo estudie y lo revise.

Bares. Mientras el estudio del mapa de ruido ya está elaborado, el Ayuntamiento espera contar en octubre con el sistema de control de las emisiones de ruido en 100 bares de la ciudad. Durante estos meses la empresa `Plataforma Tecnológica´ está siendo la encargada de instalar el sistema de medición y envío de los datos `on line´ a un ordenador central que recogerá la información de las emisiones de ruido de estos bares.

Este sistema, que cuenta con un presupuesto de 120.000 euros, permitirá reforzar la prevención de las emisiones de ruido de los bares. Además, evitará situaciones de mal funcionamiento de los sonómetros y habrá gráficos actualizados de las puntas de emisiones cada día, por lo que el seguimiento será mucho más eficaz.

El PP exige reformar las ordenanzas municipales sobre ruido y terrazas.

El PP exige reformar las ordenanzas municipales sobre ruido y terrazas

El Partido Popular recordó ayer al equipo de gobierno que lidera Paz Fernandez Felgueroso sus tareas pendientes en cuanto a las normativas municipales que afectan directamente al sector hostelero: las ordenanzas que regulan la instalación de terrazas y el control de ruidos. La concejala del Grupo Popular María Teresa Menéndez Hevia fue la encargada de denunciar «el incumplimiento de dichas ordenanzas».

La representante popular reclamó la reforma de «una maltrecha ordenanza de terrazas» que, según el punto de vista del Partido Popular, no se adapta a las exigencias del mercado actual y en algunos casos resulta ambigua, como reflejan las denuncias de los hosteleros de la ciudad en temas como la permanencia de las terrazas a lo largo de todo el año o los cambios en los modelos de terrazas para favorecer un mobiliario urbano agradable. Ahora mismo se considera que los requisitos exigidos son muy rígidos. Por este motivo el sector hostelero propuso una modificación al poco tiempo de estar en vigencia la actual.

Menéndez apuntó que, ante la lentitud que muestra el equipo de gobierno en asumir esas peticiones y reformar la ordenanza, se ven obligados a proponer la modificación de esta normativa, que está vigente sólo desde el año 2002. La propuesta del PP es que la modificación parta del consenso de los partidos políticos con presencia en el Ayuntamiento, los vecinos y los representantes del colectivo hostelero que son «los grandes ausentes en las normativas municipales».

Según la representante del Grupo Popular «se llega al caso en que algunos hosteleros les conviene, a nivel económico, vulnerar la normativa y soportar las sanciones municipales». Dentro de la petición de reforma de esta ordenanza, los populares plantean la posibilidad de mantener las terrazas abiertas durante todo el año «siempre que se respeten las medidas higiénicas y estéticas que plantea la ley y su consenso con el grupo vecinal».

Respecto a los artículos de la ordenanza sobre ruido, la concejala popular sustentó sus críticas en unas declaraciones de los responsables municipales que reconocían que «no se aplican rigurosamente». Por ello los populares solicitan que las normativas municipales se ajusten a las necesidades del sector y se hagan cumplir por parte del gobierno local. «Según nuestro criterio, es necesario que se cuente con tres interlocutores necesarios: los partidos políticos de la Corporación, los representantes hosteleros y los representantes de las asociaciones vecinales», dijo.

El Partido Popular observa en la ordenanza de control de ruidos aprobada el pasado año algunas carencias debido a que «se aplica con criterios de flexibilidad excesivos». Según la representante del Grupo Popular, «una normativa que se aprueba y dos meses después se dice que va a ser flexible, implica que no se va a cumplir». Por ello lo que se plantea es que se modifique o se cumpla la ordenanza, con el único fin de que se favorezcan los intereses de los ciudadanos y los miembros del sector hostelero. Por otro lado, Menéndez reconoce que «el problema de estas ordenanzas es que tiene que ir pareja con una normativa que existe en el Principado, y el tema de los horarios es muy rígido, lo que provoca que algunos escalafones son prácticamente incumplibles».

La concejalía de Medio Ambiente abrió durante los cuatro primeros meses de este año un total de 123 expedientes sancionadores por el incumplimiento de la ordenanza municipal del ruido.

Dentro de este balance, las denuncias a establecimientos del sector hostelero ocupaba la segunda posición detrás de las realizadas en viviendas particulares. Un total de 31 infracciones en locales de copas, cafeterías y bares que incumplieron la normativa municipal.

domingo, 26 de agosto de 2007

Vecinos de Cabo Llanos denuncian la nueva ubicación del escenario del carnaval.

Vecinos de Cabo Llanos denuncian la nueva ubicación del escenario del carnaval. Tenerife, eldia.es

El colectivo vecinal de esta zona de Santa Cruz comienza a organizarse alrededor de un nuevo frente contra la generación de ruidos en los espacios abiertos de la capital. Además del fenómeno estival de la terraza de verano y del botellón, los afectados tratarán de impedir que los concursos carnavaleros se desarrollen en los aparcamientos situados frente al Parque Marítimo, a 50 metros de sus casas.

ERICK CANINO, S/C de Tfe.

Cabo Llanos comienza a organizarse para hacerle frente al fenómeno del ruido. Parte del tejido vecinal de esta zona de Santa Cruz trabaja ya en la creación de una conciencia de grupo con el fin de impulsar una apuesta común para hacerse fuertes en sus reivindicaciones. Su intención es evitar que en el frente de sus viviendas se perpetúe una zona de esparcimiento del ocio nocturno que ya afecta de manera directa a sus condiciones de vida. Allí, en las inmediaciones del Castillo Negro se celebran con regularidad conciertos musicales y otras alternativas culturales. Además, con incidencia máxima durante los meses de verano, los vecinos de este emplazamiento de Santa Cruz también tienen que soportar la generación de ruido que se produce hasta altas horas de la madrugada de jueves a domingo por el fenómeno del botellón y la música procedente de la terraza de verano.

En el trasfondo de este incipiente movimiento vecinal aparece también la próxima celebración de los actos carnavaleros. Desde la comisión de Fiestas del ayuntamiento ya se ha adelantado que el escenario principal estará ubicado en la amplia zona de aparcamientos situados frente al Parque Marítimo de la capital, espacio ubicado a poco más de 50 metros de un buen número de viviendas de la zona de Cabo Llanos.

Primeros contactos.- En este mes de agosto se han dado los primeros movimientos vecinales. Ya se ha trazado una estrategia a seguir con el fin de recabar el mayor número de apoyos posibles antes de iniciar las acciones concretas. José Luis Herrera, miembro de la comunidad Costa Sur, manifestó ayer a EL DÍA ser consciente de la dificultad que entraña este propósito: "Queremos acercarnos a todos los vecinos de la zona, a través de sus representantes, para pedirles su apoyo. Es probable que no todos quieran empezar esta lucha con nosotros, pero vamos a dar los pasos pertinentes. No puede ser que a tan poca distancia de nuestras casas se genere tanto ruido. Padecemos muchos problemas para poder dormir con un mínimo de tranquilidad y normalidad. Ya tenemos la terraza de verano y el botellón y ahora se habla de la colocación del escenario principal del carnaval en esta misma zona. Nuestras casas están a escasos 50 metros de esos aparcamientos. ¿Qué ocurrirá entonces? ¿No dormiríamos durante esos 15 ó 20 días?"

Asesoramiento.- En esta primera toma de contacto tuvo presencia Oladys Padrón, la que fuera concejala del Ayuntamiento de Santa Cruz durante la pasada legislatura. Los vecinos quieren moverse según un plan establecido y por ello buscan asesoramiento en personas que puedan agilizar sus movimientos en busca de un funcionamiento más efectivo.

El nombre del abogado.- En el entramado de este nuevo litigio entre vecinos y administración vuelve a aparecer el nombre de Felipe Campos, abogado que ya defiende los intereses de los vecinos de la zona centro que desde hace años intentan evitar que las celebraciones nocturnas del carnaval se lleven a cabo a los pies de sus viviendas. Una vez que la organización de este movimiento vecinal se reagrupe en un proyecto común, entrarán en contacto con Felipe Campos para mostrarle el caso y valorar las distintas opciones legales.

Preguntado por esta circunstancia, el propio abogado reconoció a este periódico que los primeros movimientos podrían darse en el mes de septiembre. Según Campos, no es serio que el escenario se retire de una zona de la capital para no molestar a los vecinos -en referencia a la plaza de España- y se sitúe en otra donde también se vulnerarían los derechos fundamentales de un importante número de personas.

Un problema mucho más amplio

Las quejas de los vecinos de Cabo Llanos abarcan un frente de actuación más amplio que la celebración de los concursos carnavaleros en los aparcamientos del Parque Marítimo. Entre sus reivindicaciones también se encuentran la eliminación del exceso de ruido que se genera en la zona debido a la acumulación ocio nocturno en las inmediaciones de lo que se ha dado a conocer desde las instituciones como Espacio Cultural Castillo Negro. Además, muchos de los residentes de la zona muestran su disconformidad por la ocupación del frente marítimo en el espacio en el que ha sido ubicada la única terraza de verano que en la actualidad tiene la capital chicharrera. En todos estos casos se centran las protestas de los vecinos. Ayer dieron el primer paso y prometen más movimientos.

Los vecinos proponen a Barberá un plan de choque contra el ruido.

levante-emv.com - Los vecinos proponen a Barberá un plan de choque contra el ruido

Impedir que la ciudad se convierta en una Zona Acústicamente Saturada (ZAS) es el objetivo que se ha fijado la Federación de Asociaciones de Vecinos. La organización ha planteado un paquete de medidas que entregará en septiembre.

Levante-EMV, Valencia La Federación de Asociaciones de Vecinos aboga por la puesta en marcha de distintos planes de actuación de choque en las zonas de ocio con el fin de combatir la contaminación acústica y evitar la ciudad se convierta en una Zona Acústicamente Saturada (ZAS), según ha manifestado la presidenta de la organización vecinal, M.ª José Broseta. La ciudad cuenta en estos momentos con tres ZAS declaradas aunque sólo dos están en vigor, la del Barrio de San José o Xúquer y la de Menéndez Pelayo, y falta la de Juan Lloréns. Dos de las tres se han implantado mediante sentencias judiciales que han ganado los vecinos en los tribunales ante la ineficacia de las medidas del ayuntamiento. Y aún falta otra sentencia por dictarse, la del barrio del Carmen, que podría seguir el camino de las demás. Si finalmente se siguiera ese camino todas las áreas de ocio de la ciudad serían ZAS con el consiguiente perjuicio para el sector económico aunque los vecinos serían quienes ganarían en descanso después de años de molestias. Broseta explicó que «en ningún momento el animo de la federación ni de sus asociaciones está que el final del camino sea ése. De ahí que en septiembre tengamos prevista una reunión con la federación de hostelería para los dos juntos proponer al consistorio esas medidas como paso previo a la declaración de ZAS. Lo que sí queremos dejar claro es la prevalencia del descanso frente al ruido donde prevalecen los derechos de los vecinos como ha quedado demostrado judicialmente pero hasta ahora la ZAS ha sido la única solución». Así cinco serían las propuestas: Una mayor atención a las denuncias y cumplimiento de las ordenanzas; la aplicación de las medidas policiales ante las infracciones; la aplicación del reglamento sancionador y tramitar prioritariamente los expedientes; una limpieza de la zona y la reducción del número de licencias de actividad de locales de ocio y de los índices de ocupación de la vía pública.

El plan de medidas debería aplicarse durante dos meses y si resultara eficaz prorrogarse hasta conseguir la normalidad pero en caso contrario sería evidente que se deberían aplicar los planes alternativos incluidos en la ordenanza.

Los vecinos lamentan que ante las sucesivas quejas y denuncias formuladas ante el ayuntamiento este sólo se haya limitado a poner en marcha remedios puntuales y descoordinados que no han solucionado el problema. En el Carmen la situación sigue siendo la misma y sólo se ha minorado en la plaza de Vicente Iborra por denuncias vecinales.

martes, 24 de julio de 2007

Más de 76.000 asturianos viven con niveles de ruido perjudiciales por el tráfico de autovías y carreteras.

Más de 76.000 asturianos viven con niveles de ruido perjudiciales por el tráfico de autovías y carreteras. El Comercio

Incluso para quienes no conducen, el tráfico puede ser un martirio cotidiano. Más de 76.000 asturianos viven en zonas afectadas por el estruendo que genera el paso de los vehículos por carreteras pertenecientes a la red gestionada por el Estado, según los datos oficiales del Gobierno. En cumplimiento de la normativa europea, el Ministerio de Fomento ha emprendido la elaboración de una cartografía del ruido atribuible a la circulación en España. El estudio previo de la parte correspondiente a Asturias ya está listo y ha salido a información pública. Sus autores recomiendan la instalación de pantallas acústicas a lo largo de 19 kilómetros de autovías y carreteras nacionales, situados principalmente en el área central de la región.

La directiva de Bruselas, incorporada a la legislación española con la Ley del Ruido de 2003, exige la elaboración de mapas estratégicos del ruido en las vías de alta capacidad por las que transitan más de seis millones de vehículos al año o, lo que es lo mismo, aquellas que alcanzan una intensidad media diaria de más de 16.000 vehículos. Los técnicos de Fomento han elegido todos los tramos de Asturias donde se dan esas condiciones y han estudiado tanto la superficie afectada por el ruido, como la población que reside en ella y la presencia de instalaciones sensibles, como colegios y hospitales.

Los resultados se presentan divididos en tres categorías: zonas donde se registran más de 55, más de 65 y más de 75 decibelios. Esas cifras se corresponden con tres umbrales fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir del primero, un sonido causa un malestar fuerte a las personas; a partir del segundo la comunicación verbal resulta muy difícil; y a partir del tercero una exposición prolongada puede causar, a largo plazo, daños en el oído. Fomento ha descubierto que 14.700 asturianos viven en casas donde resulta difícil mantener una conversación y que 1.300 están en una situación de riesgo que puede causarles problemas auditivos.

La mayoría de los afectados se encuentran en las márgenes de la A-66, que sigue el tronco de la 'Y' hasta Oviedo y luego atraviesa Mieres y Pola de Lena antes de acceder a León a través del Huerna. Ahí viven más de 36.000 personas. La acumulación se debe a la antigüedad de un trazado que, en Ujo, pasa en algunos lugares a tres metros de los edificios. El ramal denominado A-66a -el que desde Parque Principado permite el acceso al centro de Oviedo- cruza una zona con gran densidad de población, en la que están censados 11.900 vecinos. En la fachada del futuro Hospital Universitario Central de Asturias, se han registrado mediciones superiores a 60 decibelios. La OMS recomienda que en los centros sanitarios no se superen los 30.

A centenares de metros

Y, sin embargo, el tramo donde el ruido llega más lejos no está en la A-66, sino en la A-81, el acceso suroeste de Gijón. Por su pavimento de hormigón estriado y por la altura a la que discurren, esos kilómetros son especialmente ruidosos en una zona urbana densamente poblada y en la que existen numerosos colegios e institutos. Las mediciones son elevadas incluso en puntos situados a 650 metros de la autopista.

En total, 34 centros educativos se encuentran situados demasiado cerca de una carretera para mantener el ruido en niveles recomendables. Los redactores del estudio aconsejan instalar 19 kilómetros de pantallas acústicas y otras medidas para reducir las molestias a la población.

lunes, 23 de julio de 2007

ADECES pide a Vivienda aprobación urgente del apartado acústico del CTE.

ADECES pide a Vivienda aprobación urgente del apartado acústico del CTE

La Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES) reclamó hoy a la ministra de Vivienda, Carme Chacón, la aprobación urgente del apartado acústico del Código Técnico de la Edificación.


En una nota, la asociación recordó que la anterior titular de Vivienda se comprometió a aprobar esta medida en marzo de este año y consideró 'injustificable' que cinco meses después el documento siga acumulando retrasos.

La semana pasada Carme Chacón visitó el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde explicó que la normativa relativa a la protección frente al ruido, incluida en el CTE, entrará en vigor el próximo año.

Entre otras medidas, la futura norma fijará en 50 decibelios el aislamiento efectivo de la pared medianera entre un dormitorio y la vivienda anexa.

En aquel acto, responsables del Ministerio de Vivienda justificaron el retraso en la aprobación de esta normativa en la necesaria coordinación de este reglamento con el que gestiona, por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente, en el marco de la Ley del Ruido.

No obstante, ADECES cree que la demora no está justificada, teniendo en cuenta que la contaminación acústica alcanza al 25 por ciento de los hogares españoles, porcentaje que se eleva al 31 por ciento en capitales como Madrid y Valencia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) citados por la asociación.

Asimismo, ADECES considera que la ministra Chacón debería revisar al alza las exigencias térmicas de las viviendas fijadas en el CTE y fijar los plazos para su entrada en vigor.