jueves, 10 de enero de 2008

Nivel ruido submarino grandes puertos catalanes es intolerable para cetáceos.

Nivel ruido submarino grandes puertos catalanes es intolerable para cetáceos

El ruido submarino en zonas próximas a los puertos de Barcelona y Tarragona supera el umbral de tolerancia de algunos cetáceos, según el primer mapa acústico submarino de la costa catalana elaborado por el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).


El mapa se ha realizado desde el velero científico 'Ibero' de la Fundación 'La Caixa', con la ayuda de 102 estaciones acústicas repartidas entre el Cabo de Creus y el Delta del Ebro, según ha explicado hoy Michel André, director del laboratorio y coordinador del proyecto, quien ha anunciado que para enero de 2009 estará terminado el primer mapa acústico español.

Concebido como una herramienta de gestión que permita controlar el ruido submarino, el mapa pretende concienciar a los ciudadanos sobre la realidad acústica del litoral, y ser un elemento que sirva para velar por la conservación de la biodiversidad.

Según André, el ruido en el mar ha existido siempre, pero la introducción masiva de fuentes sonoras artificiales ha hecho de la contaminación sonora submarina una amenaza para el equilibrio marino porque afecta a especies, como los grandes cetáceos, cuya vida depende de la información acústica que perciben e intercambian con los de su especie.

El transporte marítimo, la exploración y producción en alta mar de gas y petróleo, los sonares militares e industriales, las cargas explosivas submarinas, militares o civiles, las actividades de ingeniería y el ruido de aviones supersónicos han introducido en un siglo ruido en una escala nunca vista en 10.000 años, y las especies no han podido adaptarse a estos cambios.

Ha explicado que el sistema auditivo de los cetáceos actúa a través de los canales auditivos como filtros de frecuencias, y ha señalado que cuando se solapan los ruidos por la contaminación acústica pierden sensibilidad a los sonidos que le permiten vivir.

Para elaborar el mapa, al que se puede acceder a través de la web sonsdemar.eu, se ha determinado la firma acústica de cinco tipos de embarcaciones que transitan por el Mediterráneo, se han registrado los niveles sonoros de los cetáceos y se ha tenido en cuenta el volumen de tráfico en los puertos según las horas y los días.

Así, a través de una aplicación interactiva del mapa, y en cada una de las zonas de interés delimitada, se puede seguir a lo largo del año la contribución sonora asociada al tráfico marítimo, y escuchar y determinar en tiempo real las áreas con mayor carga acústica del litoral español.

Con este mapa se ha visto que en los dos principales puertos catalanes se llega a los 190 decibelios de ruido, que son un umbral de dolor para muchas especies de cetáceos y que en zonas próximas a los puertos deportivos se alcanza en verano una contaminación sonora de 160-170 decibelios bajo el mar.

Para los autores del estudio, hay que limitar el uso de fuentes sonoras submarinas potentes hasta que se conozcan los efectos sobre los mamíferos marinos, y evitarlas en áreas de concentración de estas especies.

Esto implica, según han señalado, desarrollar instrumentos legislativos que permitan ayudar a implementar las políticas europeas y nacionales en materia de control de la contaminación acústica marina.

En este sentido, han anunciado que el Ministerio de Medio Ambiente les ha encargado que colaboren en la redacción de una normativa que regule el ruido en el interior del mar, que deberá estar concluida antes de dos años.

Michel André ha puntualizado que se trata de hacer compatible la actividad portuaria y marítima con el mundo animal, y que se puede hacer utilizando sistemas de insonorización en los motores de las embarcaciones para minimizar el ruido, como se hace en naves militares para pasar desapercibidas.

Iberia indemniza a Algete con 39.216 euros por el ruido de los aviones.

Iberia indemniza a Algete con 39.216 euros por el ruido de los aviones | elmundo.es

MADRID.- La compañía Iberia ha pagado 39.216 euros al Ayuntamiento de Algete en concepto de multa por las nueve denuncias que el Consistorio interpuso contra la compañía a la luz de que sus aviones sobrepasaban los niveles de ruido permitidos, cifrados en 65 decibelios para el día y 55 para la noche, informó el Equipo de Gobierno.

Ésta es la primera vez en España que Iberia paga a un Ayuntamiento las multas que se le han impuesto por incumplir las rutas de sobrevuelo del municipio.

Asimismo, Algete presentó cuatro expedientes contra Alitalia, si bien esta compañía ha alegado que sus operaciones se ajustan a la normativa estatal, y que no se les puede imputar una infracción por ruido. Y que, en caso de error, son las autoridades aeronáuticas las responsables, pero no las compañías.

Las compañías aseguraban que el municipio no podía poner multas porque no tenían competencias "a pesar de que las ordenanzas municipales y la legislación del ruido sí lo contemplan", según explicó hoy la alcaldesa de Algete, Inmaculada Juárez, quien expresó su confianza en que Spanair y Alitalia sigan la senda iniciada por Iberia.

Juárez subrayó la importancia de que Iberia haya pagado la cuantía de estas sanciones porque con ello les da la razón "de que estaban sobrevolando el municipio por una zona que no debían". Por ello, "ahora nos vamos a plantear denunciar por la vía judicial a Aviación Civil, que es quien ordena a los aviones que sigan una determinada ruta", añadió.

Por otra parte, el Ayuntamiento tiene previsto crear un Observatorio del Ruido, del que formarán parte todas las asociaciones de vecinos afectados por los ruidos del aeropuerto de Barajas, y "cuya finalidad será analizar la situación y elaborar propuesta para acabar con este enorme problema". El 51 por ciento del suelo de Algete está afectado por la huella sonora del Aeropuerto de Barajas.

La Síndic dice a Alperi que al ignorar las denuncias por ruido se vulneran los derechos fundamentales.

Terra Actualidad - VMT

La contaminación acústica genera perniciosas consecuencias para la salud de los ciudadanos. Y al ignorar las molestias por ruido, el Ayuntamiento vulnera los derechos fundamentales. La Síndic de Greuges insta al Consistorio a responder a la solicitud de un grupo de vecinos de Alicante que, afectados por el ruido de un bar, reclaman mediciones sonométricas durante la madrugada de los fines de semana.

Y es que, tras la denuncia formulada por los vecinos afectados, los técnicos municipales se desplazaron hasta el local de ocio -que además dispone de billar- para realizar mediciones, pero lo hicieron un martes y no de madrugada. Los vecinos argumentan, en su queja ante el Síndic, que las mediciones deben realizarse en sus viviendas y el fin de semana, cuando la música está más alta y el 'los golpes de los palos y las bolas son constantes y molestos'. Además, insisten en que la zona de billar no está insonorizada.

Por ello, la Síndic insta al Ayuntamiento a realizar las mediciones y, en caso de que sean superiores a los límites establecidos por la Ley, a obligar al local a adoptar las medidas oportunas.

En su argumentación, la Sindicatura recuerda una sentencia de noviembre de 2004 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el que el Alto Tribunal reconoce la vulneración del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio por la pasividad del Ayuntamiento de Valencia para evitar los ruidos nocturnos en un barrio de la ciudad, zona acústicamente saturada. En esta sentencia se dice que la Administración municipal toleró el incumplimiento reiterado de la regulación que ella misma había establecido. En la condena, la sentencia obligó a pagar al Consistorio de Valencia más de 3.000 euros al vecino afectado por los ruidos.

Las molestias por ruido van en aumento en la Comunitat Valenciana. Y en Alicante, a pesar de la existencia de una ordenanza municipal sobre ruidos y vibraciones, más de un 22 por ciento de ciudadanos soporta cada noche niveles de ruido superiores a los permitidos por la Unión Europea, según un estudio realizado por el propio Ayuntamiento. Según el mapa de ruido elaborado por encargo municipal, el 24,6 por ciento de la ciudad debe reducir su nivel de ruido para adecuarse a los niveles de contaminación acústica recomendados, mientras que otro 54 por ciento de la superficie de la ciudad se encuentra dentro de los niveles aceptables de contaminación acústica.

Además, los profesionales sanitarios coinciden al afirmar que los problemas de audición aparecen ahora en edades más tempranas que hace años. La contaminación acústica en las ciudades ha colaborado en esta circunstancia. Para poner fin a estos problemas, el Gobierno central ha elaborado una serie de medidas de obligada aplicación en edificios nuevos, entre las que destaca la mejora de los niveles de aislamiento o de las instalaciones de fontanería o saneamiento.

El Torreón seguirá siendo ZAS hasta que se renueve el reglamento.

Lanza Digital: Detalle noticia

Esta zona reúne el 84 por ciento de todas las discotecas y discobares que funcionan en la ciudad.

El concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Juan Caballero, justificó con datos técnicos ayer que la prórroga de la declaración de Zona Ambientalmente Saturada (ZAS) de El Torreón se debe a que los ruidos que producen los negocios hosteleros -en el caso de las discotecas copa el 85% del total- están por encima de los 50 decibelios contemplados en la normativa vigente, aunque según las últimas mediciones los niveles han sido inferiores a los registrados hace 18 meses.

Esta ampliación entrará en vigor el 20 de enero y debería estar operativa durante cinco años, de acuerdo con la Ley de Ruidos de 2003, sin embargo, según el edil "no será así" porque el Equipo de Gobierno renovará la ordenanza municipal que regula este ámbito a lo largo de este año 2008.

Sobre las mediciones, el edil informó de que los técnicos de Medio Ambiente han realizado más de 2.000 en la zona durante todos los días de la semana, que han arrojado unos niveles de ruido por encima de los permitidos, excepto en las calles Alonso Quijano y Murallas, que ya no forman parte de la ZAS.

El concejal de Medio Ambiente explicó que el área de la barriada de El Torreón –que supone una veinteava parte del casco urbano capitalino- reúne el 20 por ciento de los locales "susceptibles de producir ruido" en la capital ciudadrealeña, cuando debería contar con el 5 por ciento de esos establecimientos en proporción a su superficie.

Por categorías, en esta zona de la ciudad se concentran 32 de las 38 discotecas y bares especiales (el 84 por ciento de los que hay en la capital), de los que 14 se ubican en la calle Hidalgos; también se encuentran 91 de los 595 bares de Ciudad Real (el 15 por ciento del total); 16 de las 101 cafeterías (el 16 por ciento) y 2 de los 15 gimnasios de Ciudad Real (el 13 por ciento).

El estudio acústico que exigía la actual normativa fue "muy exhaustivo y serio", indicó Caballero, ya que los técnicos establecieron 92 puntos de medición cada menos de 10 metros y realizaron 651 apuntes, una ratio que se halla con la media de los valores de tres mediciones diarias.

Caballero comentó que los resultados de estos documentos técnicos justifican la renovación de la declaración ZAS en dicha zona de la capital ciudarrealeña. En concreto, algunos estudios acústicos han puesto de manifiesto que "se superaba los 50 decibelios, e incluso los jueves, viernes y sábados se llegaba a los 70", un índice muchas veces justificado por el tráfico viario de estas calles y el traslado de los jóvenes a la zona de la calle Echegaray donde se celebra "el botellón".

Cambio de horario

De otro lado, Caballero reseñó también que el Equipo de Gobierno estudiará próximamente la petición realizada por los empresarios de hostelería de El Torreón, que solicitan que los jueves se aplique el mismo horario de cierre de los sábados, es decir, a las cuatro de la madrugada en vez de a las dos, con el fin de que los clientes puedan irse de los locales de forma escalonada y no a la vez, lo que repercute que haya más ruido en el exterior. "Hablaremos con las distintas partes y tendremos que comprobar si este argumento es válido para tomar una decisión al respecto", dijo Caballero.

Caballero dijo también que entre otras medidas conjuntas, la ordenanza contra el ruido impide la concesión de nuevas licencias de apertura de establecimientos de ocio en la zona delimitada entre las calles Avenida del Torreón, Ronda de la Mata, Ronda de Calatrava, Libertad, Conde de la Cañada, Palma, Hidalgos, Paseo Pablo Ruiz Picasso y Pozo Concejo.

martes, 8 de enero de 2008

Teruel pide indemnizaciones al Consell por el ruido de 100 aerogeneradores.

Sociedad | Teruel pide indemnizaciones al Consell por el ruido de 100 aerogeneradores

BORDÓN Y CASTELLOTE DENUNCIAN EL IMPACTO PAISAJÍSTICO Y SONORO

Los ayuntamientos turolenses de Bordón y Castellote, cuyos términos limitan con los municipios castellonenses de Forcall, Todolella y Olocau del Rey, pedirán indemnizaciones económicas a la Generalitat valenciana por el impacto paisajístico y sonoro que provocan 100 aerogeneradores instalados en territorio valenciano, pero próximos a Teruel, según manifestaron los consistorios de ambas localidades, que han contratado a un gabinete de abogados.

Ambos ayuntamientos tienen intención de demandar a la Generalitat valenciana por vía judicial, ya que hasta ahora no han recibido respuesta de las cartas que han enviado. Castellote y Bordón solicitarán compensaciones que oscilan entre los 115.000 y los 120.000 euros anuales, por el ruido que producen los aerogeneradores cuando están en producción.

Las localidades turolenses alegan que los parques eólicos se encuentran a menos de 100 metros del límite entre Castellón y Teruel. Asimismo, señalan que los vecinos "oyen el zumbido que producen las aspas".

Consideran además que con la instalación de los parques se ha modificado el paisaje, se ha alterado el comportamiento de la fauna autóctona y se ha producido impacto sobre los campos agrícolas, sobre todo, por la sombra que generan las aspas y las torres. Ambos consistorios, asesorados por el departamento de Medio Ambiente aragonés, han elaborado un informe con los perjuicios que se denuncian.

Las cartas de quejas hacia la Generalitat valenciana comenzaron a enviarse cuando se instalaron los parques eólicos de Forcall, Olocau y Todolella, aunque hasta la fecha los municipios turolenses no han recibido respuesta. Las localidades de Aragón presentarán una reclamación patrimonial, y si en este procedimiento previo al juicio no se llega a un acuerdo, se recurrirá a los tribunales de los contencioso administrativo.

Los ayuntamientos turolenses denuncian además que los parques eólicos todavía no disponen de las pertinentes licencias de actividad de Todolella, Olocau y Forcall. En el caso de Bordón, los parques eólicos están a 35 metros de su término municipal y a dos kilómetros del casco urbano. En Castellote, los aerogeneradores distan entre cinco y diez metros del límite de provincia.

El Ayuntamiento de Castellote ya intentó conseguir fondos de la empresa que gestiona los parques eólicos tratando de anexionarse parte del término de Forcall en una revisión del catastro. Forcall se opuso y finalmente los tribunales dieron la razón al consistorio castellonense que conservó intacto su término municipal. La cuota de entre 115.000 y 120.000 euros a percibir por Bordón y Castellote, de concederse, se reclamará por espacio de 75 años, el mismo que, según las localidades turolenses, se establece para la concesión de los parques eólicos.

lunes, 7 de enero de 2008

El 36,9% de los andaluces apuntan al ruido como principal problema ambiental.

El 36,9% de los andaluces apuntan al ruido como principal problema ambiental. SUR.es

El 36,9 por ciento de los andaluces consideran al ruido como el principal problema ambiental en sus municipios, mientras que el 47,2 por ciento de los residentes en ciudades de más de cien mil habitantes creen que es la suciedad en las calles.

Según recoge el Ecobarómetro de Andalucía 2007 elaborado por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, al ruido (36,9%) y a la suciedad en las calles (32%), le siguen la falta de parques y jardines (25,3%), los residuos sólidos urbanos (23,2%), la calidad del agua del grifo (22,3%), la contaminación del aire (22,3%) y el deterioro del paisaje urbano (19,6%).

Según el tamaño de los municipios de residencia de los encuestados, la contaminación acústica se considera el primer problema ambiental local en los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes y de 20.000 y 100.000 habitantes. Por el contrario, la suciedad en las calles es el problema prioritario en los municipios de mayor tamaño. Concretamente, el 47,2 por ciento de los andaluces de las localidades de más de 100.000 habitantes lo consideran el más importante frente al 28,5 por ciento de encuestados que habitan en municipios de entre 20.000 y 100.000 habitantes.

La preocupación de los ciudadanos por las situaciones de su localidad consideradas como un problema ambiental varía también según la edad del encuestado. De esta manera, las personas mayores de 60 años son los que muestran una mayor preocupación por la contaminación acústica, el 45,8 por ciento de los entrevistados lo mencionan como problema.

La Ecobarómetro andaluz ha sido realizado durante el pasado mes de junio a un total de 1.302 personas residentes en Andalucía con edades superiores a los 18 años.

domingo, 6 de enero de 2008

La A-8, entre Cabezón y Torrelavega, registra más de 25.000 vehículos diarios.

La A-8, entre Cabezón y Torrelavega, registra más de 25.000 vehículos diarios . eldiariomontanes.es

El tramo de la A-8 que discurre entre las localidades de Torrelavega y Cabezón de la Sal, presenta cerca de 15 kilómetros con una intensidad media diaria que oscila entre 25.000 y 30.000 vehículos aproximadamente, según datos del Mapa Estratégico de Ruido de las carreteras de la Red del Estado en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Dicho estudio destaca que, a pesar de que de manera general, en dicho tramo la autovía transcurre por zonas alejadas de los núcleos de población, el extrarradio de la localidad de Torrelavega (Ganzo-Torres -Norte de Torrelavega) se ve afectada considerablemente por niveles de ruido "excesivos".

El informe detalla que la A-8, a su paso por Ganzo, Torres y el norte de Torrelavega, atraviesa un entorno en el que se suceden edificaciones de carácter industrial con otras de carácter residencial, y estima que el número de personas afectadas por niveles de ruido superiores a 55 decibelios es "elevado", destacando la presencia de varios centros docentes y el centro hospitalario Sierrallana que, si bien se encuentra bastante alejado del trazado de la autovía, podría verse ligeramente afectado por ella.

Indica igualmente que la densidad de las edificaciones, así como su tipología (viviendas de varias alturas), recomiendan realizar un estudio más específico y detallado a la hora de afrontar medidas en la reducción de los niveles sonoros, si bien apunta que la solución es "compleja".

El informe describe que los primeros metros del tramo de la A-8 entre las localidades de Torrelavega y Cabezón de la Sal, discurren por zonas poco pobladas y con notable presencia de infraestructuras, tanto viarias como ferroviarias.

Añade sin embargo que a la salida del túnel de Torrelavega, se atraviesan zonas eminentemente urbanas con presencia de viviendas y áreas industriales en el margen izquierdo de la carretera y con una clara zona industrial en el margen derecho. En dicho margen el informe destaca la presencia del Hospital Sierrallana a la altura del punto kilométrico 232,300, a una distancia ligeramente superior a los 500 metros.

El nivel de ruido se mantiene incompatible con el descanso.

Faro de Vigo - Gran Vigo - El nivel de ruido se mantiene incompatible con el descanso

El reparto de unos 1.000 jóvenes los viernes y casi 2.000 las noches de los sábados en el centro de Vigo genera problemas a los vecinos, especialmente a los del casco viejo y Montero Ríos, zonas donde se reúne gente hasta más altas horas de la noche.

Por primera vez, el Valedor do Cidadán y su equipo han realizado mediciones de contaminación acústica en el interior de las viviendas antes y durante el "botellón". Los resultados de cuatro semanas de trabajo son claros, de media, en los inmuebles del casco antiguo y alrededores se registran durante la noche hasta 40 decibelios, cuando el límite máximo que fija la ordenanza municipal para poder dormir se establece en 30.

Las diferencias por calles son grandes en función de las costumbres de quienes salen. Así, las primeras mediciones acústicas registraron a las 03.00 de la mañana 32 decibelios en O Berbés y entre 35 y 42 en las inmediaciones de las Ostras, cuyos vecinos aseguran no poder dormir.

sábado, 5 de enero de 2008

El ruido de un motor interrumpe el sueño de los vecinos de Os Mallos.

Noticias

Varios vecinos de Os Mallos no pueden dormir debido al continuo ruido de un motor en su patio de luces. Este problema afecta a varios inmuebles ya que dicho patio es compartido por los números del 78 al 94 de la avenida de Os Mallos, del 23 al 27 de Francisco Tetamancy y del 121 al 131 de la avenida de Arteixo.

Según denuncian los inquilinos el ruido es continuo y varía de intensidad, coincidiendo en determinadas ocasiones los momentos de mayor volumen con plena noche, despertando a los vecinos o impidiendo desde el principio que concilien el sueño. El sonido que provoca el motor, según declaran, es similar al que hace una vieja lavadora al centrifugar, pero con más fuerza.

Protesta: Los vecinos se quejan de que han recurrido repetidas veces a la Policía Local pero nunca les han proporcionado ninguna respuesta. En una de las ocasiones los agentes subieron a uno de los domicilios para comprobar las molestias. Según aseguran los afectados, los policías confirmaron que existía tal ruido e incluso una vibración ocasionada por el mismo pero no les aportaron una solución.

Al parecer los agentes argumentaban que para ayudarles necesitaban conocer la procedencia del molesto sonido y aún sabiéndolo sólo podrían acompañales a visitar al dueño para solicitarle que lo evitara dentro de lo posible.

Pero los vecinos no tenían ningún tipo de información sobre el motor ni tampoco sobre los negocios de la zona, así que los agentes únicamente se limitaron a tomar nota de su visita al domicilio para dejar constancia de la misma.

Hoy los vecinos continúan sin poder dormir y solicitan cualquier tipo de iniciativa que les ayude.

viernes, 4 de enero de 2008

Se instalarán pantallas contra el ruido en la Variante de Donostia, a la altura de La Salle.

Se instalarán pantallas contra el ruido en la Variante de Donostia, a la altura de La Salle. diariovasco.com

SAN SEBASTIÁN. DV. El alto nivel de ruido que provoca el tráfico en la Variante de Donostia, a la altura de La Salle, se verá paliado con la instalación de pantallas acústicas. La Diputación invertirá 2 millones de euros en la colocación de estos paneles en el kilómetro 20 de la A-8, en sentido hacia Irun.

El proyecto permitirá la instalación de pantallas de dos metros de altura en una longitud de 528 metros. Las defensas antirruido serán transparentes y estarán compuestas por una plancha de metacrilato de 15 milímetros de espesor, con una transmisión luminosa superior al 85%.

Además de la colocación de pantallas acústicas, se procederá a la renovación de los sistemas de contención del viaducto en la zona de obras, mediante la instalación de un nuevo pretil de hormigón. Igualmente, se procederá a la renovación de la capa de rodadura del pavimento y a la reparación de las juntas de calzada. El plazo para la ejecución de las obras se ha fijado en ocho meses.

En la N-I, en Ibarra

Esta actuación en la variante de San Sebastián se suma a la que se realizará, de forma paralela, en el viaducto de Ibarra (N-I), anunciada fechas atrás. En la N-I, se procederá a la colocación de pantallas acústicas en kilómetro 435, en los municipios de Tolosa e Ibarra. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 533.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses, posibilitará la colocación de más de 550 metros de planchas en ambos lados del viaducto (277 en cada sentido de circulación), con una altura de 2,70 metros.

En la calzada (sentido Vitoria), se prolongará la pantalla desde el fin del viaducto hasta la confluencia con las instaladas en Bidebieta. Se igualará la altura de las nuevas con las ya existentes (3 metros).

La pantalla a instalar en este punto de la N-I será transparente tintada en color y estará compuesta por una plancha de metacrilato de 15 milímetros de espesor, con una transmisión luminosa superior al 85%.

La Diputación también prevé instalar este año defensas antirruido cerca de las zonas habitadas entre Aritzeta y Orio, aprovechando la construcción del tercer carril que se está llevando a cabo en este tramo de la A-8.