domingo, 20 de enero de 2008

Salud y Ruido. Afección de Derechos Fundamentales.

Salud y Ruido. Afección de Derechos Fundamentales.. Vivir, eldia.es

El ruido, en la sociedad de nuestros días, puede llegar a representar un factor psicopatógeno y una fuente permanente de perturbación de la calidad de vida de los ciudadanos. Las consecuencias que la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tienen sobre la salud de las personas (v. gr. deficiencias auditivas, apariciones de dificultades de comprensión oral, perturbación del sueño, neurosis, hipertensión e isquemia).

El ruido merece en la actualidad la consideración de inmisión, en sentido técnico- jurídico del vocablo, esto es, de una injerencia de carácter indirecto, material y positivo en la propiedad ajena. Se trata de un fenómeno incorporal, generado por la actividad humana, susceptible de propagación por medios naturales y de penetración en el ámbito espacial de otra propiedad, con efectos negativos para la salud física y síquica de las personas y para los bienes.

El Código Civil español no contiene una norma general rectora de las relaciones de vecindad, ni una disciplina general de las inmisiones en propiedad ajena. Sin embargo, el juicio de tolerabilidad ha de contemplar las consecuencias que una inmisión produciría en una persona normal, lo que implica tomar en consideración las condiciones de la propia inmisión, su continuidad, frecuencia e intensidad así como las características del lugar.

La jurisprudencia ha declarado con reiteración que, frente a las inmisiones dañosas o molestas derivadas del ruido, los perjudicados por ellas están asistidos de la acción civil para instar ante los tribunales de este orden jurisdiccional el cese de la actividad que las ocasiona y el resarcimiento de daños y perjuicios.

Doctrina y Jurisprudencia consideran asimismo que estas inmisiones -gravemente nocivas-, cuando afectan a la persona, en relación con su sede o domicilio, son atentados o agravios inconstitucionales a los derechos a la integridad física y moral, a la intimidad personal y familiar y a la inviolabilidad del domicilio. En efecto, el derecho a la intimidad, reclama para su ejercicio pacífico, muy especialmente, dentro del recinto domiciliario y su entorno, un ámbito inmune frente a las agresiones perturbadoras, procedentes del exterior, que no exijan el deber específico de soportarlas, entre las que se encuentran, a no dudarlo, los ruidos desaforados y persistentes, aunque éstos procedan, en principio, del desarrollo de actividades lícitas que dejan de serlo, cuando se traspasan determinados límites. Y supone una vulneración del derecho fundamental previsto en el artículo 18 de la Constitución relativo a la intimidad e inviolabilidad del domicilio, con arreglo a la interpretación mantenida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el artículo 8-1 del Convenio de Roma de 4 de noviembre de 1.950 sobre "Protección de derechos humanos y de las libertades fundamentales", que sanciona el derecho de toda persona al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia.

Es más, una exposición prolongada a unos determinados niveles de ruido, que puedan objetivamente calificarse como evitables e insoportables, ha de merecer la protección dispensada al derecho fundamental a la intimidad personal y familiar, en el ámbito domiciliario, en la medida en que impidan o dificulten gravemente el libre desarrollo de la personalidad, siempre y cuando la lesión o menoscabo provenga de actos u omisiones de entes públicos a los que sea imputable la lesión producida. Y la saturación acústica, en suma, causa daños y perjuicios a los seres humanos, con posible conculcación del derecho a la integridad física y moral (artículo 15 de la Constitución Española). Asimismo, la saturación acústica puede suponer una violación del domicilio, como ámbito reservado para la intimidad personal y familiar, con vulneración del artículo 18-2 de la Constitución española. El libre desarrollo de la personalidad (artículo 10 de la Constitución Española), queda afectado por la saturación acústica, que atenta contra la intimidad personal y familiar (artículo 18-1 de la Constitución), tanto dentro como fuera del domicilio.

Finalmente, el desarrollo de la actividad con observancia de las normas y medidas administrativamente requeridas para su ejercicio no impide el ejercicio de acciones civiles de cesación si se lesionan derechos subjetivos, ni altera el régimen de responsabilidad civil cuando las medidas reglamentarias se revelan insuficientes para evitar la producción de daños. La acción de cesación que los propietarios interpongan contra la intromisión ilegítima en la intimidad personal y familiar por el ruido, conlleva la correspondiente indemnización de daños y perjuicios, siendo el daño indemnizable el ocasionado a la calidad de la vida privada y familiar, así como a la tranquilidad del domicilio y al bienestar.

mym@mymabogados.com

sábado, 19 de enero de 2008

León ultima el mapa del ruido para actuar en las zonas más contaminadas.

Diario de León :: Edición Digital

El Ayuntamiento recibió 181 escritos, de los que 49 fueron de denuncias de ciudadanos.
El control telemático de establecimientos dio lugar a 2.150 inspecciones y 40 revisiones «in situ»


El Ayuntamiento de León está pendiente de que el Laboratorio de Acústica de la Universidad de León termine la elaboración de un nuevo mapa de ruido de la ciudad -tras los elaborados en 1995 y el 2000-, que permitirá al consistorio ajustarse a la legislación vigente y adoptar las medidas necesarias para evitar la contaminación sonora de las zonas más saturadas. El Parlamento Europeo aprobó en junio del 2002 la directiva sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. La implantación de los mapas de ruido está sujeta a unos plazos previstos: en junio del 2007 deberían haberse elaborado en todas las aglomeraciones urbanas con más de 250.000 habitantes.

Según los expertos, estos mapas permiten el ahorro de recursos y son la base de las futuras actuaciones en materia de ruido ambiental. Según la Concejalía de Medio Ambiente, que ayer reunió a la Mesa del Ruido, «el nuevo mapa generará información indispensable para la adopción de planes de acción encaminados a controlar el ruido ambiental».

La oficina de Medio Ambiente del Ayuntamiento de León realizó el año pasado 147 trámites administrativos que dieron como resultado la clausura de dos establecimientos que superaban los 90 decibelios. Esta limitación está establecida en la denominada Zona Acústicamente Saturada (ZAS) que es el Barrio Húmedo. La Mesa del Ruido reunida ayer informó de que no concederá más licencias para establecimientos con actividad musical y la obligará a la construcción de un vestíbulo de acceso de 1,2 metros de separación entre la puerta de acceso y el local en los establecimientos ya existentes. «Si alguien solicita una licencia comprobamos si está en la ZAS o zona de respeto, en la que sí puede haber un establecimiento musical».

La mayor parte de los expedientes se abrieron a los establecimientos hosteleros (112); comunidades de vecinos (ruidos por instalaciones comunitarias), (13); supermercados (6); talleres y garajes (3); y gimnasios, academias de danza, hoteles, tiendas de animales y carnicerías. Éstos últimos sumaron la apertura de 13 expedientes administrativos.

Inspección telemática

El Laboratorio de Acústica de la Universidad de León inspeccionó a 50 establecimientos que se encuentran vigilados de forma continua por el denominado Siglo (Sistema de Inspección Global de Locales de Ocio). Este sistema se basa esencialmente en la transmisión vía telemática de los niveles sonoros generados en el interior de establecimientos de hostelería durante el ejercicio habitual de su actividad musical. En total, se realizaron 43 informes de verificaciones de limitadores. Cada uno de estos estudios contiene las incidencias en las diferentes actividades musicales de los 50 establecimientos controlados telemáticamente. El número total de inspecciones telemáticas realizadas en el 2007 fueron de 2.150, que provocaron 40 revisiones in situ por parte del Laboratorio de Acústica de la Universidad de León a establecimientos en los que se detectó cualquier tipo de alteración o manipulación de las condiciones de funcionamiento de los dispositivos limitadores de sonido que actúan a su vez sobre los equipos de reproducción musical instalados. Además, se hicieron 60 mediciones tanto de aislamiento acústico como de transmisión de ruido y vibraciones a establecimientos de diversa índole, a fin de comprobar su adecuación a la ordenanza municipal que está en vigor de protección del ruido.

Las quejas

La Concejalía de Medio Ambiente recibió un total de 181 escritos, de los cuales 49 fueron denuncias realizadas por ciudadanos afectados por niveles elevados de emisión de ruidos, y 132 a causa de requerimientos realizados por el Ayuntamiento como paso obligatorio en la tramitación de expedientes abiertos en curso legal. Según dijo ayer la concejala de Medio Ambiente, Humidad Rodríguez, «no existe en la ZAS una alta frecuencia de denuncias porque los establecimientos con licencia musical se han controlado muy bien y las actividades que realiza el Ayuntamiento, como son recogida de residuos, limpieza diaria y recogida de vidrio se realizan a partir de las siete de la mañana».

La concejalía está revisando todas las licencias de los establecimientos situados en la ZAS para comprobar su adecuación a la normativa.

viernes, 18 de enero de 2008

La UCLM colabora con una empresa americana en la prevención de la sordera causada por ruido.

Mi Ciudad Real - La UCLM colabora con una empresa americana en la prevención de la sordera causada por ruido

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ernesto Martínez Ataz, ha presentado esta mañana el contrato de investigación, cifrado en 140.000 dólares, que permitirá trabajar a la UCLM y a la empresa americana Otomedicine Inc. en la prevención de pérdidas auditivas causadas por el ruido.

El acto, que se ha llevado a cabo en el edificio Benjamín Palencia del Campus Universitario de Albacete, ha contado con la participación del catedrático de la UCLM, José Manuel Juíz, el coronel de la Base Aérea de los Llanos de Albacete, Orlando Fernández Jiménez, el alcalde de la ciudad, Manuel Pérez Castell, y el presidente de la Mancomunidad de Servicios Médicos del Polígono Campollano, Eduardo Sánchez Muliterno

Martínez Ataz ha destacado, en el que ha sido su primer acto oficial tras la toma de posesión, que "esta línea de investigación es fruto de un proyecto muy importante en el que confluyen varios agentes. Por un lado, un grupo de empresas relevantes, como el sector de la cuchillería; la Base Aérea de los Llanos; un problema importante, de gran calado social, como es la pérdida auditiva, y, además, la Investigación con una enorme proyección internacional", a lo que añadió que "la Facultad de Medicina es lo que es debido al desarrollo realizado en el pasado, y al esfuerzo individual y colectivo de todos y cada uno de los profesores del centro",-dijo el rector.

Por su parte, el profesor Juíz ha explicado que este proyecto surge de la necesidad de encontrar nuevas estrategias fundamentadas en investigación biológica y biomédica con el fin de proteger a los individuos del riesgo que supone la pérdida de la audición, ya que las medidas preventivas existentes no son suficientes. En este sentido, Juíz ha señalado que "los trabajos realizados con animales de laboratorio han demostrado que la pérdida de nuestras células receptoras del sonido producida por ruido puede prevenirse "reforzando" a éstas con distintas sustancias antes de que sean dañadas".

El trabajo, que lleva a cabo el grupo de investigación en Neurobiología de la Audición de la UCLM, dirigido por José Manuel Juíz, forma parte de un importante proyecto de investigación biomédica aplicada, dirigido a prevenir farmacológicamente la sordera producida por ruido. Bajo el título Intervenciones para prevenir la pérdida auditiva producida por ruido, el proyecto científico aúna los esfuerzos de cuatro grupos de investigación. Dos de ellos son estadounidenses (Universidades de Michigan y Florida) y, bajo la dirección respectivamente del doctor Josef Miller y la doctora Colleen Le Prell, trabajarán en el estudio de grupos de estudiantes que escuchan música, a través de auriculares, a alto volumen. De otro lado, el grupo de Audición del Instituto Carolino de Estocolmo (Suecia), dirigido por el doctor Matts Ufhendall, estudiará los efectos preventivos en poblaciones de militares sometidos a ruidos de impacto derivados de entrenamiento de guerrilla urbana. Y por último, el grupo de Albacete, que trabajará en la prevención farmacológica de la pérdida auditiva en poblaciones sometidas a niveles excesivos de ruido laboral e industrial en la ciudad. Para ello, el diseño contará con muestras de voluntarios que trabajan en la Base Aérea de Albacete y con trabajadores del metal (cuchillería).

En el equipo de investigadores figuran el doctor Julio Carbayo, comandante médico y jefe de los Servicios Médicos de la Base Aérea de Albacete; el doctor Luis González, médico especialista en Salud Laboral de la mutua SOLIMAT, que presta sus servicios en la Mancomunidad de Servicios Médicos Prevención de Riesgos Laborales "Campollano", que incluye al sector del metal y la cuchillería; y el doctor Carlos Almodóvar, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

La segunda parte del proyecto, específica para Albacete, contempla el contrato de investigación presentado, que está dotado con un presupuesto de 140.000 dólares y suscrito con Otomedicine Inc., empresa americana emergente en el ámbito farmacológico, interesada en el entorno laboral de Albacete, y cuyos trabajos, que se centrarán también en estudiar a los trabajadores de la Base Aérea y del metal (cuchillería), está previsto se lleven a cabo en el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas –CRIB-.

El estudio completo, que se prolongará por un periodo entre 2 y 4 años, cuenta con un presupuesto de 2.700.000 dólares financiado a través del programa Extramural de investigación de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, considerada como la agencia de financiación de la investigación biomédica más exigente y prestigiosa del mundo.

Los resultados de estos trabajos pueden tener impacto en otros campos de la investigación en el sistema nervioso, ya que la sordera comparte mecanismos básicos con enfermedades neurológicas, como las neurodegenerativas.

El ruido es considerado como uno de los elementos más contaminantes y tóxicos de la sociedad puesto que produce uno de los efectos más devastadores sobre la calidad de vida: dañar el aparato auditivo. Se estima que en nuestro país unos nueve millones de habitantes soportan niveles medios de ruido de 65 decibelios y que unos 130 millones de personas en el mundo se encuentran sometidas a niveles de ruido dañinos que pueden llevar a sordera.

En el acto también han intervenido Manuel Pérez Castell, Orlando Fernández y Eduardo Sánchez Muliterno.

El Ayuntamiento y la Asociación de Lanzarote contra el Ruido llegan a un acuerdo en relación con El Carnaval.

Lanzarote Digital. Debates.

Las verbenas que se desarrollarán con motivo de las fiestas del carnaval terminarán este año una hora antes. A las 04:00 horas se darán por concluidos los bailes de los días 1, 2 y 4 de febrero. Se trata de uno de los acuerdos a los que han llegado el Ayuntamiento de Arrecife y la Asociación de Lanzarote contra el Ruido y las Actividades Molestas, durante un encuentro mantenido entre el concejal de Festejos de la capital, Miguel Ángel Ferrer y el presidente de la citada asociación, Pablo Betancort, que estuvo acompañado por otros miembros de la misma.

El parking del Almacén, tal y como viene siendo habitual, será uno de los escenarios de estas verbenas. El Recinto Ferial será el otro punto verbenero frente a la opción del parque Islas Canarias, barajada inicialmente desde el Consistorio y desechada finalmente "por tratarse de una obra no recepcionada aún por el Ayuntamiento", explica el concejal de Festejos, Miguel Ángel Ferrer, quien añade, "Entendemos, además, que al celebrarse en el Recinto Ferial serán muchos menos los vecinos que puedan sentirse molestos".

Otro de los acuerdos adoptados con el fin de que las fiestas se desarrollen con el menor perjuicio posible a los vecinos, ha sido el de limitar el sonido proveniente de los ventorrillos a los 55 decibelios. También, se ha suprimido el asalto prolongado del martes de carnaval, mientras que el del miércoles de ceniza cambiará su ubicación habitual y pasará a desarrollarse en el Recinto Ferial.

Por último, y con el fin de satisfacer a los más fiesteros, en el Recinto Ferial estará también ubicado el espacio de música electrónica los días 1, 2 y 4 a partir de las 03:00 horas, en el que pincharán dj´s locales y nacionales hasta el amanecer.

jueves, 17 de enero de 2008

A IU le molesta el ruido de las campanas.

Diario de Alcalá - A IU le molesta el ruido de las campanas

El portavoz municipal de Izquierda Unida, Francisco Calles, esta empeñado en abrir los ojos (mejor dicho las orejas) a todos aquellos que no han sabido percibir lo que él entiende como un elemento que, junto al tráfico, los petardos o los bares de copas abiertos por las noches, acaba con la 'paz sonora' en el municipio. Y es que, según Calles, las campanas de las iglesias de Alcalá no doblan por el descanso de los oídos de los vecinos complutenses.

El sempiterno clamor de los badajos que moran —en muchos casos desde hace siglos— en las torres de los templos religiosos es, según manifestó ayer Calles en el Pleno del Ayuntamiento, uno de los principales motivos de queja expresados por los ciudadanos. Sobre todo, de aquellos que eligieron el casco histórico como lugar de residencia.

Según el portavoz de IU, "soportar el ruido de los petardos navideños, a pesar del bando del alcalde prohibiendo su utilización, ya es bastante suplicio para los sufridos alcalaínos. Pero los vecinos del centro tienen que soportar, además, el armonioso ruido de las campanas acompañado del intenso tráfico diario".

Francisco Calles añadió, además, que la contaminación acústica está provocada por "numerosos bares de copas ubicados en la zona, haciéndose insoportable el descanso en sus propias viviendas".

En definitiva, el portavoz de IU, que abogó por el "derecho al descanso en su máxima expresión", abogó en la moción de IU por la elaboración de un estudio sobre los niveles de ruido que soporta Alcalá "en diferentes fases horarias, y la adopción de medidas necesarias para su eliminación, así como una inspección frecuente y constante de los numerosos establecimientos nocturnos".

La respuesta del concejal de Medio Ambiente, Jesús Domínguez, a la propuesta de IU —respaldada por el PSOE— fue que el Ayuntamiento de Alcalá "ya cuenta con dos mapas: el elaborado en el año 2003 y el complementario al avance del Plan General de Ordenación Urbana". Domínguez explicó, además, que estos mapas "van a ser sometidos a revisión para adaptarse a las legislaciones medioambientales vigentes" y aseguró que la Policía Municipal de la ciudad complutense ya cuenta con suficientes equipos medidores de la contaminación sonora (sonómetros), más modernos que los primeros que llegaron a Alcalá y que eran los que utilizaban los técnicos de la Dirección General de Tráfico.

miércoles, 16 de enero de 2008

Erandio tendrá que encargar a la UPN un estudio del ruido de los aviones.

Erandio tendrá que encargar a la UPN un estudio del ruido de los aviones. El Correo

Un juez ha ordenado que el Ayuntamiento de Erandio deberá encargue un informe sobre el impacto acústico del aeropuerto de Loiu a la Universidad Pública de Navarra (UPN). Sin embargo, el Consistorio podría evitar esta medida si entrega un nuevo estudio realizado por Labein.

El auto, dictado por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Bilbao, es el último capítulo del enfrentamiento entre esta administración local y la agrupación ecologista Lur Maitea sobre las mediciones de contaminación acústica. El Consistorio fue sentenciado a medir el impacto del aeropuerto en su término municipal. Para cumplir el fallo, entregó un informe realizado por Labein Tecnalia, pero este estudio fue desestimado en octubre al presentar imprecisiones técnicas.

El magistrado estima ahora que el Ayuntamiento debe costear un nuevo análisis del Departamento de Física de la UPN, pero establece un plazo de cinco días para que el Consistorio presente su propio estudio. Un portavoz municipal explicó ayer que se entregará un nuevo informe de Labein «corregido, con todos los datos que el juez echó en falta en el anterior auto».

Denuncian que mientras el ruido callejero "invade" el 43% de los hogares granadinos, el Ayuntamiento "ni publica ni aplica" el estudio que encargó al

Granada Digital

Las asociaciones "Granada contra el ruido" y "Ciudadanos por Granada" han exigido hoy al alcalde de la capital, José Torres Hurtado, que haga público el mapa de ruidos de la ciudad de Granada que, aseguran, tiene en su poder desde junio de 2007, y que active en consecuencia un Plan de Acción contra la contaminación acústica.

Según datos del Instituto nacional de Estadística citados por ambos colectivos, el 43 por ciento de los vecinos de Granada capital padece en sus hogares ruidos procedentes del exterior, por encima de la media nacional (30%) y de la andaluza (32,7%).

Se trata de un problema medio ambiental "que incide tanto en la salud pública como en el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos que conviven a diario con este problema".

Francisco Morales Delgado, Presidente de "Granada contra el ruido", explicó que en junio de 2007 se entregó al Ayuntamiento de Granada un mapa de ruidos, realizado por la Universidad de Granada, que "costó cerca de 300.000 euros" y en el que se detallaba los niveles sonoros, las fuentes de ruido, su distribución geográfica y sus pautas de variación temporal. "Pues bien, aún hoy el consistorio granadino no ha hecho público dicho mapa, por lo que tampoco se ha llevado a cabo ningún plan de acción".

Este mapa mide la cantidad de ruido sufrida en distintos rincones de la ciudad y, asegura Morales, "en todos los puntos medidos se supera el nivel máximo de ruido admisible", algo que no sólo perjudica a los vecinos de la ciudad, sino a nuestros visitantes "y no son pocas las quejas de los huéspedes en los hoteles más céntricos".

Ambas plataformas han recurrido a la Oficina del Defensor del ciudadano, donde esta mañana han comparecido ante los medios, tras "varias reuniones con la concejal de Medio Ambiente sin resultados".

Morales Delgado aludió irónicamente a la Agenda 21 del consistorio granadino donde "se presume de que Granada es una ciudad pionera en la lucha contra el ruido" y enumeró algunas de las medidas contra la contaminación acústica escritas en dicha agenda "que deberían empezar por el propio Ayuntamiento, por ejemplo, en el caso de la recogida de basuras".

Morales Delgado insistió en que el alcalde debe hacer público el mapa "y someter a debate público sus conclusiones y las medidas a concretar en un plan de acción", como (ejemplificó) han hecho sus homólogos de Madrid y Valencia. Ambas asociaciones han pedido que el plan de acción contra la contaminación acústica (que por ley debe acompañar al mapa de ruidos como muy tarde un año después de su publicación) esté listo "como máximo en junio de 2008, 12 meses después de que la UGR presentase el mapa a las autoridades municipales" o (advirtió Morales) "los datos podrían quedar obsoletos".

Francisco Morales ha considerado que las reticencias del Ayuntamiento a hacer público el estudio elaborado por la Universidad en virtud de un convenio suscrito en septiembre de 2004 y que detalla los niveles sonoros de las distintas zonas de la ciudad y las fuentes de ruido, puede obedecer a que los datos resultantes le hayan "alarmado".

Ya un informe preliminar emitido en octubre de 2005 y presentado al Consejo Municipal del Ruido, del que forma parte la plataforma, advertía de que los niveles sonoros recogidos excedían los objetivos fijados por la normativa andaluza, en algunos casos "hasta en más de 15 decibelios en periodo nocturno", lo que equivale a "multiplicar por 32 el nivel máximo exigido", según Morales.

Por su parte, la portavoz de la Coordinadora de Ciudadanos por Granada, Remedios Murillo, se ha preguntado si al no hacer público el estudio, que estiman ha costado unos 300.000 euros, el Ayuntamiento pretende "retocarlo para no alarmar a los vecinos".

Según la versión dada por el Ayuntamiento al Defensor del Ciudadano, Melchor Saiz-Pardo, que mediará en el asunto, el mapa se concluyó pero para hacerlo público es necesaria la elaboración, a punto de ultimarse, de un anexo con la interpretación de los datos, lo que para la plataforma cívica es innecesario.

¿Menos ruido en Barajas?

¿Menos ruido en Barajas? · ELPAÍS.com

Medio millón de madrileños sufren, en mayor o menor medida, los despegues y aterrizajes del aeropuerto de Madrid-Barajas, según los cálculos de nueve asociaciones que luchan contra el ruido. El último recuento de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) reduce el número de afectados a unos 40.000. Son los que viven dentro de la llamada huella acústica, un mapa que delimita las zonas más castigadas por el zumbido -en ocasiones bramido- que provocan los aviones al pasar sobre los edificios.

Aena presentó ayer a los ayuntamientos afectados por esa contaminación acústica una nueva huella sonora. Esta vez, elaborada con datos reales. La anterior, aprobada en enero de 2004, se realizó a partir de hipótesis, con datos anteriores a la ampliación de Madrid-Barajas y que, por tanto, no incluía la actividad de la T-4. La nueva huella registra todas las operaciones que hubo entre septiembre de 2006 y octubre de 2007. El resultado, según fuentes de Aena, es muy similar a la anterior, aunque no pudieron precisar el número de hectáreas o habitantes que han quedado incluidos o excluidos. En algunas zonas, aseguran, el mapa se amplía, y en otras, se reduce.

Varios de los alcaldes que asistieron ayer a la reunión de la Comisión de Seguimiento de Ampliación del Aeropuerto de Madrid (CSAM) salieron descontentos: aseguran que la huella se ha reducido. Es el caso, por ejemplo, de Colmenar Viejo (40.800 habitantes), que ha perdido unas 300 hectáreas, según un cálculo del propio Ayuntamiento. En San Fernando de Henares (40.000 habitantes), el mapa deja fuera una parte de su territorio, pero no afecta a la zona urbana. En Paracuellos (8.000 vecinos) también tienen menos metros afectados que en la huella de 2004. Estar o no en el mapa no es baladí. El propietario de una vivienda situada dentro tiene derecho a financiación para aislarla acústicamente.

Fuentes de Aena aseguran que las viviendas que aparecían en la de 2004 y que ahora se salen del mapa no perderán su derecho. Aena insiste además en que la huella de ayer no es definitiva. Los ayuntamientos tienen que estudiar los datos y presentar sus quejas.

Para la mayoría de las 34 localidades afectadas por el ruido, el sistema de medición empleado no es el correcto. "La huella difícilmente refleja la realidad", se lamenta Jesús Serrada, concejal de Medio Ambiente de Tres Cantos. "Los datos son medias. Nuestro problema es que pasan 300 aviones con puntas de ruido que superan los 70 decibelios [equivalente al sonido que genera el tráfico de una autopista]". La huella acústica sólo incluye las zonas donde se superan, de media, los 65 decibelios (el límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud como soportable) de día y los 55 de noche.

"Nuestra primera valoración es positiva, porque parece un estudio riguroso y real. Permitirá garantizar los derechos de los vecinos al aislamiento acústico", asegura Joaquín Martínez, concejal de Política Territorial de San Fernando.

Para Miguel Ángel Santamaría, edil de Colmenar Viejo, lo más positivo es que se creará un grupo de trabajo junto con San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos para estudiar los problemas de la ruta 322, que afecta a los tres municipios.

Por tu salud, lejos del aeropuerto (Vivir cerca afecta la mente y el cuerpo)

Daniel Galilea, EFE
15 de Enero de 2008


La contaminación sonora de los aeropuertos fue relacionada con casos de hipertensión en las personas que viven cerca. También hay indicios de que los "decibelios de los aviones" pueden afectar el aprendizaje en los niños. El ruido no es inocente.

Un problema sin solución

El problema no tiene una fácil solución y sigue "estando en el aire". Hay nuevos datos que sugieren que vivir cerca de un aeropuerto puede afectar el funcionamiento físico y mental.

Si ése es tu caso, te conviene consultar a tu médico de familia, para que te aconseje qué hacer o qué precauciones tomar para reducir el posible riesgo para tu salud. Tampoco estaría de más hablar con el cardiólogo y el pediatra, en el caso de que tú tengas hijos, a la luz de las últimas investigaciones.

Un estudio sueco del Instituto Karolinska de Estocolmo, efectuado con más de 2,000 participantes durante diez años, ha encontrado que las personas que viven cerca de un aeropuerto tienen un riesgo elevado de hipertensión debido a los efectos de la contaminación acústica (ruido excesivo y persistente).

Los investigadores encontraron que aquellos hombres que viven en las áreas más cercanas al aeropuerto de Arlanda, cerca de la capital de Suecia, presentan un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial (HTA).

Las personas más expuestas al ruido de los aviones, ninguno de los cuales tenía cifras de tensión elevadas al comenzar el estudio, registraron un 19 por ciento más de probabilidades de desarrollar HTA, en comparación con aquellas menos expuestos a la contaminación acústica aérea.

Los autores de la investigación consideran posible que el ruido constante de los aviones sea una fuente de estrés crónico para algunas personas, un fenómeno que a su vez puede conducir a una elevación de su presión sanguínea.

Actualmente está en marcha otro estudio más amplio, que se realiza en distintas ciudades europeas, para confirmar los resultados del trabajo del Instituto Karolinska.

Al parecer el ruido no sólo puede afectar las constantes cardiovasculares de los adultos, sino además la capacidad de concentración, sobre todo en la etapa infantil.

Mediante un trabajo en el que han participado 2,844 niños de entre nueve y diez años que van a colegios cercanos a los aeropuertos de Barajas (Madrid), Schiphol (Amsterdam) y Heathrow (Londres) o a centros educativos con gran movimiento de tráfico rodado, se ha constatado que la contaminación acústica influye en el desarrollo cognitivo de los menores.

El equipo internacional de científicos recurrió a una serie de cuestionarios que fueron distribuidos entre los menores, mientras que sus padres completaron unas encuestas en la que se les preguntaba sobre el estrés de sus hijos y si los pequeños estaban a disgusto con los niveles de ruido que soportaban a diario.

También de efectuaron mediciones de la exposición de los participantes en el estudio al ruido ambiental.

Los expertos encontraron una asociación entre la exposición a la contaminación acústica tanto del tráfico aéreo como del vehicular y los niveles más bajos en el inicio y compresión de la lectura en los niños, así como una reducción en su capacidad de memoria a largo plazo y de prestar atención.

Los menores británicos tuvieron una media de dos meses de retraso en aprender a leer, mientras que los de los Países Bajos tuvieron un retraso de 30 días en el aprendizaje de la lectura. Esto sucedió en los casos en todos aquellos niños que estuvieron expuestos cotidianamente a un ruido ambiental de 5 decibelios.

Según los autores de la investigación, el ruido de los aviones, debido a la localización de su fuente, los aeropuertos, a su intensidad, y a que su variabilidad es impredecible tiene un efecto mayor en los más pequeños que el que proviene de los coches, cuya potencia es más constante”.

Sin solución definitiva

Los especialistas coinciden en que los problemas de contaminación acústica no son sencillos de resolver.

Quienes viven cerca de un aeropuerto y se encuentran expuestos al ruido tienen contadas opciones: mudarse a una zona menos ruidosa o intentar reducir el impacto del ruido en su organismo utilizando tapones para los oídos, insonorizando su vivienda o reduciendo la exposición a otra fuentes "evitables" de polución acústica, como el tráfico urbano o la música con auriculares.

martes, 15 de enero de 2008

AENA facilita una huella sonora a los municipios afectados por el ruido de Barajas.

Madridiario - Madrid Madrid AENA facilita una huella sonora a los municipios afectados por el ruido de Barajas

El alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién, se mostró muy satisfecho con la aportación de estos nuevos datos, que recogen el impacto acústico desde octubre de 2006 a septiembre de 2007, al considerar que le permitirán analizar los barrios que necesitan ser insonorizados. Asimismo, Setién aseguró que los datos permitirán además saber "en qué medida los aviones cumplen con las trayectorias establecidas por la huella sonora".

Por otro lado, el alcalde criticó la "tremenda lentitud" del Ministerio de Fomento a la hora de poner en marcha medidas para reducir la contaminación acústica producida por el aeropuerto de Madrid-Barajas, así como la convocatoria de este tipo de reuniones, que no se habían celebrado desde hace un año. Setién exigió a AENA la apertura de expedientes a las compañías que no respeten las trayectorias marcadas y aseguró que este año sólo se ha sancionado a dos aviones.

Por otra parte, el primer teniente de alcalde de Colmenar Viejo, Miguel Ángel Santamaría, mostró su satisfacción tras lograr, junto con los consistorios de San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos, que Fomento haya aceptado crear un grupo de trabajo sobre el ruido de los aviones de Barajas. El grupo, según explicaron fuentes municipales, estudiará y buscará soluciones a los problemas que actualmente provoca la ruta 322, que es el trayecto aéreo que provoca "más contaminación acústica en los tres municipios".

La constitución de este organismo fue una de las conclusiones más importantes de la reunión de la Comisión de Seguimiento Ambiental de las actuaciones de ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid (CSAM) -en la que participan una veintena de localidades afectadas por el sobrevuelo de aviones- mantenida durante la mañana de este martes en la sede del ministerio de Fomento.

Para Santamaría, la creación de este grupo de trabajo "es un paso muy importante" porque gracias a él se podrá hablar de lo que afecta a sus vecinos y "de las medidas que hay que tomar para evitar la contaminación acústica que provoca el sobrevuelo de aviones por las localidades afectadas". Asimismo, el ministerio de Fomento dio a conocer el nuevo mapa de ruido del aeropuerto de Barajas, diseñado a raíz de la inauguración de la Terminal 4 y de la entrada en servicio de las nuevas pistas de Barajas.

Al conocer las repercusiones del nuevo documento, el edil colmenareño prefirió mostrar "cautela" hasta poder estudiar cómo está diseñada la nueva huella sonora, en la que, en principio, su municipio no está incluido "debido a los complicados cálculos que se han empleado en su diseño". A pesar de ello, Santamaría consideró que el nuevo mapa de ruido de Barajas "no soluciona" el problema de la contaminación acústica.

Por otra parte, durante la reunión también se trató la posibilidad de ampliar los miembros de la CSAM para abrir las puertas a otros colectivos. Junto a lo anterior, el ministerio de Fomento informó este martes de que desde la anterior reunión de este órgano, en febrero de 2007, se han abierto 224 expedientes sancionadores a compañías aéreas cuyas aeronaves han incumplido las rutas aéreas establecidas.